lunes, 27 de marzo de 2017
¡BRUJA, MÁS QUE BRUJA!
La recuperación de Fernando Fernán Gómez como director maldito va un tanto aparejada a su indscutible capacidad como retratista de una España negra y miserable. Lo cual es totalmente cierto pero como todo lo cierto es incompleto.
Viendo "¡Bruja, más que bruja!" cualquiera enontrará sobrados motivos para exégesis en ese sentido, pues la obra gira entorno a un pueblo de la España profunda y el vaivén de miserias, represiones y supersticiones que en él se dan.
Pero, ah sorpresa, aparece mas nítido que nunca un brillante formalista al que quizás pocos aprecien pero que resplandece en esta innumerable obra maldita del cine español.
Como si fuera Jacques Demy o peor y mejor aún, un Denis Potter avant la lettre, se saca de la manga una zarzuela propia con música de Carmelo Bernaola en la que expertos doblan en los cantabiles al maravilloso reparto que encabeza el propio Fernando Fernán Gómez, Paco Algora, Estela Delgado (verdaderamente sublime como Rufa), Mary Santpere y Emma Cohen, tan esplendorosa como Kim Novak en las películas de Richard Quine.
Uno se imagina a Fernán Gómez cenando con su guionista Pedro Beltrán, con el músico Bernaola, con Emma Cohen, con su equipo y amigos en el Madrid de la Transición diseñando sin importarles un pimiento nada una película libre, colorista, llena de imaginación, de agudeza, de juego con el espectador y a favor del espectador, de música, de sorpresa...
12 millones de pesetas y cuatro semanas en San Agustín de Guadalix para una película cuya taquilla no fue "ni bien ni mal" pero que estaba un tanto olvidada y a mí me parece una joya musical de imágenes fulgurantes, sentido del humor deslumbrante e interpretaciones inspiradas. El buen regreso de "El mundo sigue" a las pantallas la trajo de rebote. A aquella obra maestra hay que seguir agradeciéndole infinitas bondades.
sábado, 18 de marzo de 2017
LA NUEVA BABILONIA
Adelantamos dos días el regreso del cine al blog...
Yo creo que la crítica de cine contemporánea, entre otros méritos absurdos, se precia de saber discernir el interés del tema del valor del film. Así un film de tema impactante o profundo puede ser un film mediocre o viceversa.
Esto tiene o tuvo mucho sentido para sacar del ostracismo a films de género de enorme valor cinematográfico, como los del paradigmático Hitchcock, que no se distinguían por el valor de una tesis expresamente formulada.
¿Es siempre necesario?. Pues yo diría que no. El film de Kozintsev y Leonid Trauberg con música de Shostakovitch creo que está mitificado y sobrevalorado en función de lo que interesa y de lo mitificada que está en sí misma la comuna de París de 1871, desde los teóricos del XIX (Marx and Co.) a los líderes de la Unión Soviética. Unos hechos que hoy se cumplen 145 años desde su inicio.
Pero eso es lo normal. Muchas veces si te fascina un tema no es un disparate que te fascine una película y más si habla bien de ese tema. Esa pretensión de construir cinéfilos sobre la nada descontextualizados de todo es ridícula.
Cinematográficamente me parece una buena película y no mucho más allá ni muchos mayores vuelos, incomparable a las grandes obras del cine silente, pero eso no es ni debería ser lo único importante. Un film ruso de los 30 contando lo de la Comuna de París, cómo no va a ser interesante, ¡cómo!...
miércoles, 15 de marzo de 2017
MANON LESCAUT de Giacomo Puccini
Esta temporada hemos visto el primer éxito de Verdi y ahora vemos y escuchamos el primero de Puccini, no los dos mejores pero los dos iconos con los que se relaciona el mundo de la ópera.
En ambas obras iniciáticas montajes cantados por Plácido Domingo con orquesta dirigida por James Levine, aunque entre los montajes de la de Puccini y la de Verdi que vimos a principios de año media la friolera de 37 años de relación profesional de estos artistas entre ellos, con un mismo escenario y su público.
1893 es la fecha del estreno de esta obra en la que intervinieron hasta seis libretistas, incluído el propio Puccini, basándose en una novela del abad Prévost, que tiene menos de 200 páginas y de la que daremos cuenta el 1 de abril.
Servidor suele respetar los entreactos de las óperas, incluso en casa, se levanta, se toma algo, a veces hasta come. Esta vez he visto los 130 minutos del tirón, tal es su magnífica estructura, su humor, la riqueza de la música, del diseño psicológico de sus personajes, esa Manon voluble, enamorada y materialista al tiempo, tan emocionantes los cuatro actos son sus enloquecedores cambios de escenario. Quién me iba a decir que comenzando en Francia iba a acabar por sublime sorpresa en un árido desierto de Louisiana.
Plácido Domingo y Renata Scotto lo bordan. No es la ópera más celebérrima de Puccini pero me ha encantado y me resulta un acicate incluso para revisar las ya conocidas.
Hay un detalle mágico en ella, no esta ópera, éste mismísimo montaje yo habría dicho que es el que van a ver en "Hannah y sus hermanas", una de mis películas favoritas, pero no, el conocimiento produce dolor, esa escena está rodada en el teatro Regio de Turín.
Manon volverá, cómo desconfiar del genio de un tal Jules Massenet.
En ambas obras iniciáticas montajes cantados por Plácido Domingo con orquesta dirigida por James Levine, aunque entre los montajes de la de Puccini y la de Verdi que vimos a principios de año media la friolera de 37 años de relación profesional de estos artistas entre ellos, con un mismo escenario y su público.
1893 es la fecha del estreno de esta obra en la que intervinieron hasta seis libretistas, incluído el propio Puccini, basándose en una novela del abad Prévost, que tiene menos de 200 páginas y de la que daremos cuenta el 1 de abril.
Servidor suele respetar los entreactos de las óperas, incluso en casa, se levanta, se toma algo, a veces hasta come. Esta vez he visto los 130 minutos del tirón, tal es su magnífica estructura, su humor, la riqueza de la música, del diseño psicológico de sus personajes, esa Manon voluble, enamorada y materialista al tiempo, tan emocionantes los cuatro actos son sus enloquecedores cambios de escenario. Quién me iba a decir que comenzando en Francia iba a acabar por sublime sorpresa en un árido desierto de Louisiana.
Plácido Domingo y Renata Scotto lo bordan. No es la ópera más celebérrima de Puccini pero me ha encantado y me resulta un acicate incluso para revisar las ya conocidas.
Hay un detalle mágico en ella, no esta ópera, éste mismísimo montaje yo habría dicho que es el que van a ver en "Hannah y sus hermanas", una de mis películas favoritas, pero no, el conocimiento produce dolor, esa escena está rodada en el teatro Regio de Turín.
Manon volverá, cómo desconfiar del genio de un tal Jules Massenet.
domingo, 12 de marzo de 2017
LUNA LLENA:Las semillas de la locura
En
los días de luna llena "El amor después del mediodía" les lleva de
viaje por el placer y el terror del cuento...con Milan Vargas.
¡Había conseguido pillar a este puñetero conejo blanco ! me había costado dios
y ayuda encontrar su pista y capturarle. Tuve que desplegar innombrables
esfuerzos, engullir setas para crecer, otras para menguar, y abrirme paso a
machetazos en medio del grito de las flores...
Había tenido que triturar la cola del gato para sonsacarle la
información.
Pero finalmente, cubierto de sangre y sudor, lo
acorralé en una cuneta, al borde de una autopista de ladrillos amarillos. Antes
de rematarlo, me dijo que no era él. Según
sus propias palabras solo era su manifestación.
Tenía que seguir los rastros de sus emanaciones
para captar su esencia. Cuando me
despedí, muy a mi pesar, él y su enorme
reloj de bolsillo ya solo eran uno. El conejo no había mentido, pronto, lo
encontré. Lo perseguí debajo de inmensas arcadas oblongas, deslizándome sobre
un suelo de mármol verde. En su huida, se sumergió en la escalera si fin.
Su forma borrosa ni anciano, ni niño, brillaba con una extraña y deslumbrante
blancura que no tenía fuente. Sus ojos se agrandaron cuando lo acorralé, y le cogí
por el cuello. Lo arrojé desde la última ventana del más alto torreón. Los
clamores del viento cubrieron el ruido de su caída.
Dejando paso al sol las nubes liberaron sus rayos que cayeron sobre los
adoquines de la plaza. El reflejo me deslumbró haciéndome pestañear. Consultando el reloj del edificio
enfrente me percaté de que había llegado la hora. Tenía que asistir a mi
entrevista. La próxima vez podré añadir una nueva línea en mi currículo; puesto
que en mi espera había conseguido matarle... a él, El tiempo.
Entré dispuesto a luchar para aquel puesto de tele operador. Y me pareció
estar cabalgando siguiendo el surco las líneas del destino en un asalto hacia
la eternidad…
lunes, 6 de marzo de 2017
SPASI I SOKHRANI (1989)
Hay muchas diferencias pero una extraña hermandad secreta entre esta sensacional película de Sokurov y "El valle de Abraham" de Oliveira que hizo cuatro años más tarde en otra latitud bien distinta a la rusa.
Estas versiones de la obra de Flaubert de largo recorrido, casi tres horas ésta más de tres Oliveira, físicas, contemplativas, agrestes, tan bien fusionadas con sus entornos naturales, materia literaria pero a la vez tan cinematográfica de un cine que sigue caminando mirando lo justo atrás y entregando celuloide que mantenga a nuestros ojos despiertos pero con un vínculo materno-filial con obras madres de la literatura que dan y darán siempre lugar a múltiples y variadas películas, siempre que el cine entienda que tan importante es su evolución como lenguaje como que no nace de la nada en una Cultura vacía de antecedentes.
Después de verla además, la obra de Sokurov, que a veces me parece muy bien y a veces no tanto se me redimensiona enormemente y me apetecería volver a ver cómo se relaciona con Goethe o con los Strugatsky o con Shaw. Por no hablar de la obra de Flaubert, de la que necesito saber si sale de allí el pajarito en su jaula que Oliveira y él comparten en sus imágenes.
El cine vuelve el día 20.
miércoles, 1 de marzo de 2017
NOVELAS FEBRERO 2017
DAISY MILLER:Con Henry James me pasa un poco como con Jane Austen, necesitaría una tarde entera para acabar de enamorarme de él. Porque no es aburrido, tiene sus mimbres que uno intuye gloriosos pero es un escritor tan maravilloso como tímido que no acaba de lanzarse contigo o tú no acabas de saber ver todo lo que hay tras esa capa de observación. Ya me leí hace siglos "Otra vuelta de tuerca" pero busco descubrir otra faceta. Esta novela corta es tan hermosa como insuficiente para el empeño que describo, insuficiente por breve, porque tiene detalles cegadores...¡ah, el Coliseo!. Cuando tenga más tiempo seguido reincido con "Retrato de una dama". "Daisy Miller" es el acicate perfecto. La puerta de entrada que necesitaba.
DIARIO DE UN CURA RURAL: Una novela en la que como lector empiezas titubeando, que dejarías abandonada en cualquier momento de sus primeras 50 páginas, pero te dices, "bah, si aguantas te premio con la revisión de la película de Bresson". Poco a poco el premio ya no es fundamental en la empresa, la prosa de Bernanos va actuando como una intravenosa y lo narcótica que resulta al principio se acaba tornando en adictiva. Una maldita maravilla, la mejor obra literaria por el momento en este 2017. Una obra maestra. Al terminar, justo al terminar, pero justo, justo, veo el espléndido film de Bresson, tan cinematográfico tan bressoniano pero que no existiría no tendría sentido sin esta obra previa, la sigue y la respeta, con mesura e inteligencia, con talento pero seguirla la sigue. Me parece una falta de respeto para Bernanos que en algunos lugares diga que la película está "inspirada" y no "basada", como si fuera indigno de Bresson basarse en una obra literaria.Como suelo decir y volveré a decir más adelante, ni con Bresson existió un cinematógrafo químicamente puro. A dios, gracias. Todo es gracia.
EL CUPÓN FALSO: Al hilo de Bresson y la literatura otras de las cosas increíbles que suelen decirse es que "L'argent" de Bresson es la mejor adaptación que ha hecho el cine de Tolstoi. Se suele confundir mejor adaptación con "película que a mi me parece más respetable de director que me parece más digno de mencionar". El caso es que la narración está bien, con un curioso toque a lo Dostoievski, y la película es genial pero creo que King Vidor en "Guerra y paz" merece ese absurdo título de "mejor adaptador de Tolstoi". Claro, qué pasa, que no se te llena la boca igual diciendo Vidor que diciendo Bresson.
Terror y maravillas son las palabras las mas apropiadas para describir la obra barroca de Clark Ashton Smith, amigo y contemporáneo de Lovecraft.
Creador de mundos extraños que podrían ser una versión venenosa de las mil y unas noches, su estilo está lleno de poesía, sensualidad y humor.
Los personajes de MZB suelen ser muy logrados con una psicología bien desarrollada. El estilo narrativo es fluido, pese a que algunas de las novelas de la larga saga (como el exilio de Sharra) pueden ser un poco más estáticas.
Algunas de sus obras fueron censuradas o clasificadas X (lo que afortunadamente ya no es el caso) por poner en escena personajes abiertamente LGBT.
Gran nombre de la literatura popular, Howard fue un Autor prolífico de relatos cortos. Hoy en día, su obra más conocida es « Conan », compendio de cuentos ordenados por L. Sprague De Camp (ya que al filo de los años el autor las había publicado en revistas Pulp sin dar coherencia ni orden a su obra la mas genial).
DIARIO DE UN CURA RURAL: Una novela en la que como lector empiezas titubeando, que dejarías abandonada en cualquier momento de sus primeras 50 páginas, pero te dices, "bah, si aguantas te premio con la revisión de la película de Bresson". Poco a poco el premio ya no es fundamental en la empresa, la prosa de Bernanos va actuando como una intravenosa y lo narcótica que resulta al principio se acaba tornando en adictiva. Una maldita maravilla, la mejor obra literaria por el momento en este 2017. Una obra maestra. Al terminar, justo al terminar, pero justo, justo, veo el espléndido film de Bresson, tan cinematográfico tan bressoniano pero que no existiría no tendría sentido sin esta obra previa, la sigue y la respeta, con mesura e inteligencia, con talento pero seguirla la sigue. Me parece una falta de respeto para Bernanos que en algunos lugares diga que la película está "inspirada" y no "basada", como si fuera indigno de Bresson basarse en una obra literaria.Como suelo decir y volveré a decir más adelante, ni con Bresson existió un cinematógrafo químicamente puro. A dios, gracias. Todo es gracia.
EL CUPÓN FALSO: Al hilo de Bresson y la literatura otras de las cosas increíbles que suelen decirse es que "L'argent" de Bresson es la mejor adaptación que ha hecho el cine de Tolstoi. Se suele confundir mejor adaptación con "película que a mi me parece más respetable de director que me parece más digno de mencionar". El caso es que la narración está bien, con un curioso toque a lo Dostoievski, y la película es genial pero creo que King Vidor en "Guerra y paz" merece ese absurdo título de "mejor adaptador de Tolstoi". Claro, qué pasa, que no se te llena la boca igual diciendo Vidor que diciendo Bresson.
Páginas olvidadas...Milan Vargas
CLARK ASHTON SMITH
Terror y maravillas son las palabras las mas apropiadas para describir la obra barroca de Clark Ashton Smith, amigo y contemporáneo de Lovecraft.
Creador de mundos extraños que podrían ser una versión venenosa de las mil y unas noches, su estilo está lleno de poesía, sensualidad y humor.
En
Zothique, Smith pone en escena un mundo moribundo en le cual personajes
ambiguos persiguen peligrosas quimeras.
Smith escribió además de cuentos fantasticos una importante cantidad de cuentos de terror.
Smith escribió además de cuentos fantasticos una importante cantidad de cuentos de terror.
Pero Clark Ashton smith
no solo fue escrito, sino también pintor y escultor dejando incluso en su
legado artístico algunos falsos grimorios obras maestras de
diseño.
MARION ZIMMER BRADLEY
Se
puede difícilmente prescindir del nombre de Marion Zimmer en los géneros de ciencia
ficción y fantasía. Si fuera poco también fundó el suyo : La Science
Fantasy.
De su generosa obra se puede destacar la saga "Darkover" en la cual al filo de varias novelas el relato se desliza alegremente de la ciencia ficción a la heroic fantasy con tintes políticos. De libro en libro Darkover el planeta de su invención atraviesa las eras.
De su generosa obra se puede destacar la saga "Darkover" en la cual al filo de varias novelas el relato se desliza alegremente de la ciencia ficción a la heroic fantasy con tintes políticos. De libro en libro Darkover el planeta de su invención atraviesa las eras.
Los personajes de MZB suelen ser muy logrados con una psicología bien desarrollada. El estilo narrativo es fluido, pese a que algunas de las novelas de la larga saga (como el exilio de Sharra) pueden ser un poco más estáticas.
Algunas de sus obras fueron censuradas o clasificadas X (lo que afortunadamente ya no es el caso) por poner en escena personajes abiertamente LGBT.
Su
versión del ciclo Arturiano "Las damas del lago" es seguramente una
de las mejores versiones pese a la ingente cantidad de obras publicadas al
respecto.
ROBERT E.HOWARD
Gran nombre de la literatura popular, Howard fue un Autor prolífico de relatos cortos. Hoy en día, su obra más conocida es « Conan », compendio de cuentos ordenados por L. Sprague De Camp (ya que al filo de los años el autor las había publicado en revistas Pulp sin dar coherencia ni orden a su obra la mas genial).
El estilo Howard es fácil, sencillo de leer, casi
simplista. Sus personajes son arquetipos, caricaturas o tópicos con una
psicología a menudo estereotipada. A pesar de tales rasgos que hubieran
fácilmente podido hacer mediocre la obra de este escritor, dos puntos fuertes
inclinan la balanza.
En primer lugar, la dinámica narrativa de Howard,
su capacidad a relatar la acción de forma palpitante, su estilo muy visual y
casi cinematográfico permite captar el lector incluso en relatos poco
susceptibles de hacerlo.
En
segundo lugar sus universos (en particular el muy coherente Hyboero) sombrío,
cínico y deslumbrante son tan vivos que dan ganas de visitar cada uno de sus
rincones.
Howard creó numerosos héroes en su mayoría bastante
parecidos en su fisionomía y psicología. No obstante se puede destacar el
peculiar Solomon Kane, puritano fanático y cazador de brujas (la adaptación
cinematografica no merece ser vista) que lleva sus cuentos en las fronteras
entre las historias de capa y espada, y las de terror.
En terror puro, Howard nos dejó el muy eficaz "Pigeons of Hell", turbía aventura en un caserón sureño.
En terror puro, Howard nos dejó el muy eficaz "Pigeons of Hell", turbía aventura en un caserón sureño.
Conan el Cimerio, fue llevado a la gran pantalla con
éxito por John Milius. La película sigue teniendo vigencia estética. Como su
secuela (Conan el destructor), se basa en realidad en una novela “spin off”
basada en la obra de Howard pero escrita por otro autor : Robert Jordan.
Ningún intento de Remake consiguió plasmar mejor al universo de Howard pese a interpretación un poco plana del “amigo Arnold”.
Ningún intento de Remake consiguió plasmar mejor al universo de Howard pese a interpretación un poco plana del “amigo Arnold”.
Lo que distingue Conan y lo hacer tan destacable es
su carácter de antihéroe egoísta, sin escrúpulos, a veces terriblemente astuto,
a veces inconsciente o inconsecuente. Ambicioso y codicioso pero a pesar de
ello simpático. Le rodea un universo muy Lovecraftiano de dioses inquietantes y
magos sedientos de poder.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)