EL CUENTO DE LA CRIADA: Tercera entrega de las distopías noveladas en este blog, tras las celebérrimas "1984" y "Un mundo feliz". Da la sensación que Atwood se subió a una máquina del tiempo juento a Orwell y Huxley y los tres volvieron para escribir sus novelas. Hay pasajes escalofriantes al respecto.Vivimos unos tiempos de hastags, artículos de barbijaputa, feminazis, machirulos etc etc. La forma que adopta el debate público ha cambiado radicalmente pero creo, leyendo a Atwood, que la belleza de un gran texto literario no ha podido ni jamás podrá ser superada como instrumento para comprender. Una novela sobrecogedora, es la única vez que he podido entender (interiorizar) el miedo inherente por el mero hecho de ser mujer o la idea de sentimiento de culpa por el mero hecho de ser hombres. Nuestra complicidad con el status quo, nuestra incapacidad para cambiar nada disfrazada de protección. ¿Por qué la novela de Atwood es menos conocida que las de sus colegas?. Quizás la propia novela contenga la respuesta.
LADY MACBETH DE MTSENK: Nikolai Leskov es un verdadero tapado del siglo de Oro de la literatura rusa. Maravillosa novela corta, aguda, sensual, esquinada, fascinante. Nada que ver con el tono de su reciente adaptación cinematográfica, que confunde emancipación con psicopatía. Aquí Katarina es tan frágil como perversa, sexual, auténtica...Grandísima obra, la próxima temporada invitamos por aquí a Shostakovitch para que la ponga música.
Y acabamos antes, el resto del mes regreso a otro tocho-tótem sin prisas, aún me quedan 320 páginas, en un curso en el que he andado tan falto de energías para ello como frustrado por no poder practicar esa fascinante modalidad deportivo-literaria, tocho-tótem del que ya hablaremos en julio junto a otras perlas que depare el mes...
Páginas olvidadas...Milan Vargas
ALBERT SÁNCHEZ PIÑOL: Lamento que Sanchez Piñol no nos haya todavía dejado muchas obras. No obstante “La piel fría” ella sola es una auténtica joya. Compleja, inquietante, perturbadora y sensual, las palabras son pocas para describir todas las capas que tiene una novela que bebe de lovecraft, Hogdson, R.L. Stevenson y muchas más influencias.Con inmensa potencia narrativa la historia que empieza como un cuento de soledad y mar,muta incorporando amenazas imprecisas, una acción desenfrenada, desenlaces logrados y situaciones de una gran extrañeza.No digo mas para no hacer spoiler salvo añadir que se prevé una adpatación cinematrográfica.
GUSTAV MEYRINK: El buscador de lecturas sencillas no debe acercarse a la obra de Meyrinck sin circunspección.Sin embargo los amantes de relatos esotéricos, de ambientes característicos y lectores pugnaces estarán satisfechos. Meyrinck podría ser a la literatura lo que Lynch es al cine.
GUSTAV MEYRINK: El buscador de lecturas sencillas no debe acercarse a la obra de Meyrinck sin circunspección.Sin embargo los amantes de relatos esotéricos, de ambientes característicos y lectores pugnaces estarán satisfechos. Meyrinck podría ser a la literatura lo que Lynch es al cine.
La obra de Meyrinck está impregnada de misterio, de
misticismo, de ocultismo, y suele ser onírica. Los personajes evolucionan en
dos tramas, una aparente, exotérica que plantea preguntas y otra detrás del
velo de misterio que de vez en cuando libra sus claves.
La reencarnación, y los caminos iniciáticos son temas
recurrentes del autor. La propia vida del escritor se merece una novela sin embargo
por afán de concisión de no nos explayaremos.
La obra más famosa de Meyrinck es “El Golem”,
verdadero canto a Praga, a sus secretos, su rica historia mágica, sus barrios,
sus edificios y sus ambientes nocturnos.
Athanasius Pernath talador de piedras preciosas y
habitante del barrio judío de Yosefov que sufre de amnesia se ve acercado
por Angelina, personaje que sale de las
nieblas de su infancia y que le pide ayuda arrastrándole en tenebrosas
intrigas.
Detrás de las aventuras del protagonista se
esconden los secretos de una iniciación a la cábala, camino místico de la
religión judía, siendo la mayoría de los personajes habitantes del ghetto de
Yosefov.
Aunque compleja y críptica la novela es entretenida y no carece de rítmo
y de ingenio narrativo.
“El Angel a la ventana de occidente” también se
interesa al esoterismo, y gira alrededor de John Dee personaje histórico real, Astrónomo
y mago de la reina Elizabeth Iª de Inglaterra, y de un personaje que en la
época contemporánea del autor sospecha ser su reencarnación o heredero místico.
El protagonista vive una historia de amor mientras teme las manifestaciones de
un ente femenino del cual no está seguro de si fue la fuente del poder de John
Dee, su enemigo o su Diablo tentador.
La novela es excelente aunque sufre en algunos
puntos de pequeñas caídas de ritmo narrativo y por tanto es quizás menos amena
de leer que el Golem.
También merecen ser citados los relatos cortos recogidos en el libro “La
cara verde”, la pequeña novela “El dominico blanco” (otro relato donde la
identidad del personaje principal se confunde con personas pasadas) y “la noche
de Walpurgis” que diverge un poco más del núcleo de la obra.
STEPHEN R.DONALDSON:Donaldson es un autor generoso cuya obra, diversa y
abundante coquetea con la ciencia ficción, Fantasía y al igual que Marion
Zimmer Bradley llega a mezclarlas.
Entre la muy estimable obra barroca (3 cíclos de
las crónicas de Covenant, el ciclo de los umbrales, la serie The Man Who, y
numerosas antologías de relatos cortos) cabe destacar “La Necesidad de Mordant”
una serie de novelas (2 libros en inglés, trilogía en francés, tetralogía en
castellano…cosas de los editores).
El relato empieza en el mundo real antes de
resbalar en otro muy original en el cual los espejos no sirven para reflejarse
sino que son artefactos de alta magia. Terisa, mujer generosa, humana pero con
terribles neurosis, baja autoestima y problemas de identidad, descubre un
reino, el de Mordant Asolado por la división y por las intrigas de las
potencias vecinas. En este contexto descubrirá que es una pieza clave.
La obra es entretenida, épica, a veces paródica o
irónica, con intrigas complejas y un verdadero esfuerzo de desarrollo de la
psicología de los protagonistas (un rey Loco, un mago aun más
tocado, una corte llena de hipócritas y enemigos invisibles). La progresión de
Terisa está bastante lograda.
Nada es realmente lo que parece en el reino donde
nadie se pude mirar al espejo, la metáfora da mucho juego.
No hay comentarios:
Publicar un comentario