Mostrando entradas con la etiqueta LECTURAS MENSUALES. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta LECTURAS MENSUALES. Mostrar todas las entradas

martes, 1 de noviembre de 2022

NOVELAS SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2022

 


CUENTOS INQUIETANTES:  Cincuenta días tardé en terminar este volumen, que iba dejando más que por falta de tiempo (que también, septiembre-octubre me tumban) por la desmotivación de ver que no eran las más célebres historias de fantasmas de Edith Wharton (salvo "Después" y "La botella de Perrier"), y por la manía que cogí hace cosa de una década de a duras penas dejar ningún libro a medias o aparcarlo para otro momento, con la consecuente inversión de tiempo obscena y desmesurada. Y no es que esté mal, de hecho empieza de forma deslumbrante y si el interés para mí decrece es más que por falta de pericia de la escritora, una de las que más me gustan, por el inevitable sentimiento de yo venía aquí a otra cosa. Con los años uno empieza a desarrollar conductas más rígidas y más cabezotas.Es una evidencia.


EL ALCALDE DE CASTERBRIDGE: A partir de un grotesco incidente, un hombre borracho que vende a su mujer y su hija a un marinero, que más tarde la propia novela se permite el placer de constatar lo absurdo que es como episodio, Thomas Hardy construye esta obra de forma desconcertante a través de varios giros argumentales sobre lo que uno va presuponiendo que va a ser la línea argumental a seguir. Las predicciones te fallan siempre y la línea argumental que imaginabas desaparece fulminantemente de las páginas y no aciertas tampoco a saber qué pretende pero poco a poco se va haciendo evidente que no son giros sorpresivos sino que tejen un discurso sobre la fatalidad, la fortuna, la felicidad, la bondad o el merecimiento. Extraña y estupenda novela

jueves, 1 de septiembre de 2022

NOVELAS AGOSTO 2022




BOUVARD Y PECUCHET:
No sé si es fácil encontrar un mejor retrato de nuestro mundo que el que arroja esta obra absolutamente insólita en la Historia de la Literatura, verdadera antesala del Modernidad del siglo XX, que consumió y exasperó los últimos días de Flaubert y que hoy se lee con verdadero aliento profético. Bouvard y Pecuchet son dos tipos que gracias a una fortuna heredada se retiran lejos del mundanal ruido de París y se dedican a probar suerte en todas las disciplinas científicas y no tan científicas de su siglo, leyendo de aquí y de allá como quien se cree un especialista en todo por googlear un cuarto de hora, y fracasando estrepitosamente en todas sus empresas. Esa primera parte de la obra me resulta escrita con una gracilidad y un sentido del humor impresionantes, a pesar que la cascada de disciplinas probadas y el esfuerzo de documentación que hay detrás pueda resultar abrumadora, como cuando se meten a filósofos. Pero momentos como aquel en que se dedican a detectar gazapos en novelas históricas como las de Dumas a mi me resultan impagables, o esa parodia final de la educación rousseaniana de los niños salvajes.¡Madre de Dios!.Creo que estamos ante algo más grande que todos nosotros. 

Acabada la novela, cuando los personajes deciden volver a ser copistas te da un poco de miedo porque no entiendes muy bien qué es exactamente lo que te vas a encontrar y vas leyendo ese "estupidiario" con subidas y bajadas de tu interés según el tema que trata. El entusiasmo se revitaliza con el "Diccionario de tópicos" (tan bien imitado por José María Latorre en las páginas de Dirigido). No recuerdo haberme reído tanto con un libro en mucho tiempo, y es que esas "ideas recibidas" siguen siendo vigentes 150 años después probablemnte en un 90% de los casos, lo que nos convierte en una especie bastante menos original, creativa y sagaz de los que nos pensamos, al menos en unas convenciones del pensamiento de las sociedades industriales y postindustriales que siguen siendo básicamente las misas siglo y medio después.Luego llega un curioso experimento literario llamado "el álbum de la marquesa" y otro manguerazo de citas de todo tipo, verdadero twitter del XIX. Pues eso, no sé, yo a esto lo llamaría "obra maestra".




EL HOMBRE INVISIBLE:En el invierno prepandémico me topé con "La guerra de los mundos" y en los tres veranos sucesivos me he ido merendando las otras tres novelas más célebres de H.G Wells. Aquí me hace gracia que no destapando sus cartas en los primeros compases, algo tan tonto como saber cómo se titula, ya te coloca con un plus de información por encima de los personajes, un principio que luego será muy Hitchcock. Es una novela muy bien llevada, donde las reflexiones morales están mucho menos subrayadas que en otras, y yo creo que ya muy cinematográfica, profundamente cinematográfica. Me he acordado, aunque no venga del todo a cuento, con la muerte de David Warner, el Jack el destripador de "Time after time".No sé si ya me la había leído, que entonces no escribía yo estas cosas en ninguna parte, no sé en qué tipo de edición, en aquellas de "tus libros" de Anaya seguramente.Da igual.Bien empleado igualmente


RAOUL WALSH:Me he leído las últimas páginas, ya sin ver ninguna película, de esta monografía de Cátedra que fui royendo a lo largo de un año mientras ilustraba la lectura con 23 películas, que podrían haber sido otras 23 distintas. 23 películas que analiza el libro, que eran o bien las que me caían más lejanas en el recuerdo, o bien no había visto, siempre primando las copias más visibles que podía encontrar. Como es un libro y no una red social Carlos Losilla, a mi entender uno de los mejores críticos al menos en lengua castellana, nos ahorra qué películas le parecen una obra maestra, cuáles son estupendas y cuáles flojitas. Se puede intuir pero la obra es un análisis de los puntos de ruptura estilísticos de Walsh desde el clasicismo a medida que va avanzando con el cine USA hacia la Modernidad de los 50, tema que se encuentra en otros escritos del autor. Va comparando las películas del director entre sí y con otros asideros de la modernidad europea, salen Rossellini, Resnais...La idea no es, claro está, que se influyeran o no, sino ese hermanamiento y acompasamiento que está en el aire de los tiempos que lleva a la necesidad intelectual y estética de hacer trastabillar la imagen frontal y armónica que asumimos como canónica.Lo dicho, podría volver perfectamente al libro con otras 23 películas, aunque no es objetivo realista ni especialmente apetecible en principio pero ahí lo tengo para cuando siga viendo walshes.




LAS PARTÍCULAS ELEMENTALES:Por mucho que me divirtiera, me gustara y creyese entender el juego de política-ficción de la única novela que le había leído hasta ahora, "Sumisión", tampoco me resultaba difícil imaginar el por qué no era considerada de lejos de sus mejores novelas. Hablamos claro está de Michel Holluebecq, de quien acabo de leer esta segunda obra, que me ha gustado muchísimo y creo más plausible sí incorporarla a ese hipotético pelotón de grandes desde mi visión profana. Porque además navega siempre en ese enorme riesgo de que el sexo incómodo e insatisfactorio que describe en una enorme cantidad de páginas acabe resultando muy retiterativo y vanamente provocador pero siempre se produce una last minute salvation.

Holluebecq construye un gran fresco acerca de cómo la liberación sexual se ha ido convirtiendo a lo largo de tres décadas en un producto más de consumo del capitalismo, a través de una arquitectura narrativa excelsa y dos primorosos personajes, dos hermanos con dificultades para vivir. Describo a grandísimos rasgos y en pocas líneas porque aprovecha la profesión de uno de ellos, Michel, que es biólogo molecular, para entrar y acabar en un epílogo con profusas reflexiones sobre la especie de humana y su poder de replicabilidad, mortalidad desde su propia composición y autodestrucción y a la que dedica el libro.

Hablaba de salvación en el último minuto porque sin tratarse de humanidad, optimismo y quizás ni si quiera de amor, uno sospecha que Holluebecq nos mataría de insinuar algo así, las dos relaciones con las que concluye el periplo de ambos hermanos resultan profundamente emotivas y ello es gracias al soberbio talento prosista que muestra el escritor, que cuando rozas el hartazgo de lo provocador o de la insistencia en ese sexo ingrato y difícil, no se olvida de regalarte un escalofrío de pura belleza antes de que cunda en ti el desánimo lector o el aburrimiento



ENVIADA ESPECIALLeo que Jean Echenoz es un escritor queridísimo y respetadísimo por sus lectores. La verdad es que a mi se me hace bastante cuesta arriba, no le encuentro la gracia, no prende demasiado la chispa con la lectura y la red de personajes que teje. En la página 117 se menciona Corea del Norte y a partir de ahí el asunto se anima un poco y pica más la curiosidad y la atención. Pero el asunto tiene solo 191 páginas. En fin, no es desde luego por desacreditar ni por sentar cátedra, que siempre es mejor que algo te guste que que no te guste, y ese vano orgullo cuando algo no gusta, como si se hubiese demostrado alguna especie de perspicacia no será aquí donde ustedes lo encuentren (que es una forma cobarde también de no batirme con los fans de Echenoz, ejem).

lunes, 1 de agosto de 2022

NOVELAS JULIO 2022



Empecé en las navidades pasadas a leer este volumen...

TROILO Y CRESIDA: Versión shakespeariana de la guerra de Troya con una amargura y una violencia inusitada y un final más abierto que trágico que sitúa a esta pieza en una de las más rara avis de la propducción del dramaturgo. Una rara joyita.

BIEN ESTÁ LO QUE BIEN ACABA: Extraña y algo antipática pieza a mi entender donde los protagonistas acaban juntos a la fuerza cuando el interés de él por ella es menos que cero. Supongo que eso forma parte de la cultura que hemos vivido, cuando es al revés te lo pintan bonito pero en este caso no se vuelcan en la obra las mismas artimañanas. 

NOCHE DE REYES: Me dejé pendiente en verano pasado en el volumen de comedias esta célebre comedia de enredo típicamente shakesperiano, gemelos mediante, que destaca como tantas veces por su sublime poesía amorosa, más que por sus mecanismos de comedia, a  veces lastrados por sus secundarios, que me atraen menos.

MEDIDA POR MEDIDA: Una de las mejores obras del volumen, comandada por el estupendo personaje femenino de Isabella y el malvadísimo Angelo, donde los secundarios tienen menor presencia.

Y continué en verano:

PERICLES, PRINCIPE DE TIRO: Obra de dudosa autoría shakesperiana, se le atribuyen las nueve primeras escenas a George Wilkins, conocido proxeneta y delincuente del Londres de la época, al parecer con vocación de dramaturgo (¿cómo el Chazz Palminteri de Balas sobre Broadway?). Sí que se advierte cierta diferencia en la lírica. A mi me ha parecido una obra bastante emocionante, llena de indeseable incesto, enigmas, viajes con sus naufragios, sus malvados, piratas, prostitutas y la virtud que resplandece sobre el vicio. Una pequeña delicia.

 CIMBELINO y CUENTO DE INVIERNO:Hay una cierta correspondencia entre estas dos obras a partir de una presunta infidelidad femenina. "Cimbelino" es una obra enorme pero "Cuento de invierno", con su milagro incluído (y sus posteriores conexiones con Dreyer y Rohmer en el cine) es aún más enorme y una de las que más recordaba de mis lecturas shakesperianas juveniles.

LA TEMPESTAD: Una de las obras maestras absolutas, tal como la recordaba, y la perla de este volumen. Una mezcla dramáticamente perfecto de acción, fantasía, amor, humor, aventura, folletín...todo en sus dosis justas y en equilibrio perfecto entre protagonistas y secundarios. Una isla desierta, Próspero, su hija Miranda, Calibán intentando llenar la isla de calibanes, Ariel, Fernando jugando al ejedrez, todo...lo tiene todo...

He intentado leer Dos nobles de la misma sangre escrita en colaboración con John Fletcher, o terminada por John Fletrcher pero ya se me hace ilegible y la dejo para mejor ocasión. 


HERMOSOS Y MALDITOS:Se me acabaron las novelas de Mr. Fitzgerald, aquí el amigo va in crescendo y deja sus mejores páginas para mi a partir de los tiempos de guerra, las infidelidades y un inmejorable tono crepuscular y romántico (la narración del reencuentro entre Anthony y Gloria es de antología), rematado con finalazo demente de mirada perdida. Lo de antes lo leo con una mezcla de aceptación e impasibilidad, no es que no esté bien hecho o esté menos conseguido, qué va, es algo que no se puede valorar de forma fragmentaria, cuando empiezas a emocionarte con algo es porque se ha estado trabajando anteriormente. Nadie empieza a animar su novela de la nada. Ahora mismo no tengo especial predisposición a relecturas pero creo que de este escritor volvería especialmente a "El gran Gatsby", para entender por qué casi todas sus novelas no me han producido un efecto inferior a tan celebrado título, y quizás la que más haya disfrutado ha sido "Suave es la noche".


PILÓN:Si no me falla la memoria histórica es probablemente esta novela la que generó la mejor película basada en una obra de Faulkner, esos "Ángeles sin brillo" de Douglas Sirk, que he leído que ya quería adaptar en Alemania cuando salió la novela. Si no me falla la memoria no había en la película de Sirk ningún intento de traducir la particularísima prosa de Faulkner, un fijo de los veranos, una prosa extrañamente elusiva pero clara, misteriosa pero profundamente turbadora.Uno de los mejores hijos de las rupturas literarias de principios del siglo XX, sino el mejor, el más adictivo.Era aquella una película profundamente de Sirk que sin Faulkner no viviría.


EL HECHICERO:Que es sin duda el propio Nabokov, un auténtico maestro del lenguaje que maneja como nadie metáforas, imágenes poéticas, adjetivaciones, juegos, acertijos, humoradas, ambigüedades...en una demostración constante de que el 99% de lo que se escribe aprovecha de forma ínfima las posibilidades de la literatura. Esta narración, que creyó perdida en su mudanza a los Estados Unidos, es una exhibición absolutamente magistral de poder y talento. Una obra sobre la que volver y de no dar crédito, de desmoralizar a escritores en ciernes. Se la conoce en palabras de su autor como "la primera palpitación de Lolita", con un esqueleto argumental idéntico, aunque con un tono y un desarrollo distintos. Cuando escribió su obra más famosa ésta era solo un borroso recuerdo que le había dictado a Vera y leído a cuatro amistades

sábado, 2 de julio de 2022

NOVELAS JUNIO 2022


 POBRE GENTE:
Hay en esta primera obra de Dostoievski una bonita tensión teatral, nacida de su carácter obra epistolar no estrictamente amorosa. Supongo que me da esa sensación porque me recuerda un poquito a la muy posterior "Cartas de amor" de A.R Gurney, que vi representada hace cosa de 30 años o sea que fíese usted de ese tipo de pálpitos ultracaprichosos. La calidez de los escritos entre Makar y Varinka, sin desdeñar el intenso fresco social que se extrae de lo que se cuentan, desembocan en un crescendo emotivo que no usa además los recursos fáciles u obvios que podrían suponerse. Dostoievski fue por otros caminos narrativos pero cabe tener presente el carácter singular y la personalidad propia de esta "opera prima".

miércoles, 15 de junio de 2022

NOVELAS MAYO 2022

LAS LEALTADES:Incursión lectora en la "actualidad" de la mano de la escritora Delphine de Vigan.Estamos antes una historia donde casi resulta más sórdido lo que los personajes proyectan de si mismos sobre los demás que sus propios comportamientos. Pero bueno, esto es un psicologismo irrelevante, lo que llama la atención es su estilo conciso y cortante, o al menos a mi me la llama porque me he acostumbrado a mi mismo a leer textos de otros siglos donde se piensa, se narra y se discurre de otra manera. No es que nada sea mejor que nada pero con mis hábitos, que son los que son y no significan nada, cada vez que leo una novela de los últimos 10 años sufro un shock cognitivo muy gracioso.



LA RELIGIOSA:Se dice que fue esta novela en principio una broma al marqués de Croismare, inventando la epístola de una supuesta monja, Suzanne Simonin, que le pedía ayuda para dejar los hábitos como años atrás lo había hecho una monja real, el caso de Marguerite Delamarre, a la que el marqués había intentado ayudar sin éxito. Diderot se fue entusiasmando con el proyecto y eso es algo que se percibe en una novela que va cada vez a más y que expone un catálogo de atrocidades físicas y mentales, en lo que es una despiadada crítica al encierro obligatorio de la institución católica, a la que Diderot, más allá de su ateismo, despedaza viva. Finalmente se publicó en 1796 y uno tiene la sensación de que hoy no podría hacerlo y de que sus adaptaciones cinematográficas del siglo XX (aunque solo haya visto una) seguramente no fueron mucho más lejos.No es una base dieciochesca sobre la que filmar casual o con retintines de prestigio, es una novela espléndida, legible y vigente. Pensando en otro escritor de entonces con resonancias en el cine de autor europeo, a mi se me ha hecho más llevadera y disfrutable que lo intentado con el marqués de Sade, que vive por, para y gracias a su exceso, no podría de otra manera, pero a mi personalmente me agobia y me aburre a partes iguales.

domingo, 8 de mayo de 2022

NOVELAS ABRIL 2022


EL PRIMO PONSTremenda novela con un ambiente malsano que a mi me recuerda, sabiendo que las intenciones y los temas son muy diferentes, a la desazón que causa "La muerte Ivan Ilich" de Tolstoi. Aquí el dinero vuelve a ser el tema fundamental de la obra, esta vez en forma de objetos, en una novela devastadora que muestra la degradación de un cuerpo pareja a la degradación de una sociedad. Tolstoi mezclado con un Berlanga francés de mitad del XIX, con esa tétrica coralidad, ese desfile de personajes a cada cual más rastrero y retorcido donde curiosamente solo se salva un alemán. Una oda al optimismo.

CASINO ROYALE:Se aprenden cosas interesantes de la lectura de las novelas especialmente vinculadas al cine. Esta obra inaugural de la serie Bond sorprende en primer lugar por el cambio que supone pasar de un medio tan cinético como el cine (de ahí la raíz de su propio nombre), al ritmo distinto, a la música distinta de una narración literaria, uno no deja de tragar saliva cuando le cuentan qué pensó o qué sintió Bond, una experiencia artística a contracorriente:porque una película de Bond, sea la que sea, al margen de calidades y valoraciones, es por sí misma algo esencialmente cinematográfico. En segundo lugar sorprende porque su tono no está tan lejano al tono supuestamente herético que ha marcado la serie desde Craig, con un Bond mucho más frágil emocionalmente, enamorado y físicamente maltratado que en la novela no para de desnudarse para ir a la ducha, bañarse en la playa, hacer el amor o ser torturado, un cuerpo lleno de cicatrices donde dolor y excitación se confuden y donde no cuesta imaginar la elección de una mole como Craig, que ojo, no digo que la serie canónica esté equivocada sino que la opción Craig no parece disparatada. Y repasando por encima la película del 2006 parece que sigue la novela con bastante fidelidad. En fin, no sé cómo es el resto de la serie literaria y tampoco sé si me interesa tanto como para seguir comprobándolo ahora mismo pero ha sido una lectura la mar de ilustrativa

viernes, 8 de abril de 2022

NOVELAS MARZO 2022

 


LAS AFINIDADES ELECTIVAS:Cinco semanas con enormes parones me ha llevado esta lectura pero la he terminado enlazando con el recuerdo que tenía de "Las penas del joven Werther", uno de sus momentos y el aria operística en la que derivó:la he terminado con la primera brisa de primavera que espero haya venido a despertarme física y hormonalmente (la hormona del sueño se entiende) y a ponerme con el suficiente ánimo, que querría me llevase durante este año al "Fausto", cuyo volumen ya custodio amorosamente, incluso cuando pienso "deja de custodiar amorosamente volúmenes y ¡lee!". Creo que sigo dominado un tanto más por ansias de conocimiento que de emoción, por eso siento un menor impulso a veces de leer, y al leer esta obra, que esboza un cuarteto amoroso (un rectángulo quizás) se va dibujando un mapa en mi cabeza de lo que era o lo que es Goethe, incluso cuando veo las fechas de las obras, que son anteriores o lo que suponía con mi conocimiento enciclopédico tremendamente superficial. Quiero saber y entender, pero claro, para eso hay que estar más despierto y menos cansado.Seguiremos informando.


EL CORONEL CHABERT/EL VERDUGO/EL ELIXIR DE LARGA VIDA/LA OBRA MAESTRA DESCONOCIDA:Ha sido tal el disfrute de alguna obra de este maravilloso volumen que servidor ha estado a punto de perecer en el intento.En concreto ha sido "El verdugo", una narración con un pulso emocionantísimo, pues no me da un acceso de tos alérgica a medianoche y en lugar de ir a buscar el salbutamol no se me ocurre otra cosa que pensar "debe estar a punto de acabar, debe estar a punto de acabar, acabo y voy, acabo y voy...".Imposible dejarlo, se alarga el amigo Honoré un poco más y bordeo el shock anafiláctico, ah, albricias qué muerte tan pedante. Muy sorprendente también es "El elixir de la larga vida", con delirio de terror desprejuiciado, con zombies balzaquianos avant todas las lettres. Y qué decir de "La obra maestra desconocida", la brevísima joya que inspiró las cuatro horas de "La bella mentirosa". Una joya ambientada en 1612, no creo que Rivette se equivocara modernizándola pero hubiese tenido lo suyo ambientar también la película en 1612. Una referencia en las fascinantes relaciones entre cine y literatura. Con todo el cariño casi lo de menos, que ya es decir, es "El coronel Chabert"



sábado, 5 de marzo de 2022

NOVELAS FEBRERO 2022


DIVINA COMEDIA
:Hace cinco meses, coincidiendo con el 700 aniversario de la muerte de Dante empecé a leer esta obra maestra de la literatura universal, dicho sea en términos descriptivos ya que no tengo ni formación ni conocimientos ni capacidad, ni estupidez suficiente, para cuestionar semejante hecho. Está como muchos de ustedes saben estructurada en tres partes "Infierno", "Purgatorio" y "Paraíso", que suman un total de 100 cantos. En noviembre llegué ya a "Paraíso" y termino ahora después de haber leído con una cierta constancia y también con una cierta desmoralización.

Es una obra totalizadora, un compendio apabullante de la Cultura y los conocimientos de su tiempo y de su mundo, casi también en círculos (concéntricos) desde su Florencia y el conflicto entre güelfos y gibelinos, la Historia de Europa, la religión judeocristiana, la geografía, los conocimientos científicos de entonces,la mitología clásica, el Amor, Beatriz, Dios, y todo lo que había existido y si me apuran iba a existir. Yo creo, y no hago comparaciones cualitativas, que hoy en día en redes todo se entiende en esos términos, semejante vocación totalizadora solo la he visto en Proust y en "Los Simpsons".
Es una obra tan apabullante, desbordante y desmoralizadora, con unas 1200 notas a pie de página que explican muchas de ellas profusamente casi casi otras 1200 referencias culturales (muchas de ellas relacionadas con las Metamorfosis de Ovidio, obra en la que nunca había pensado), que su lectura ha sido para mi inevitablemente superficial, inevitablemente única, no creo que vuelva a ella, y más que unida al placer o a la emoción ha estado relacionada con la vocación cultural personal de haberla conocido, de saber cómo es, de qué habla y cómo habla. Y comprendo sin dificultad que haya quien dedique la vida entera a su estudio y que 700 años después siga siendo una obra que no ha sido ni creo que sea olvidada.

sábado, 5 de febrero de 2022

NOVELAS ENERO 2022


Sí, amiguitos, soy yo, no me ha poseído una vaina, esta novela cayó en mis manos a mitad de mes, y aunque no sigue la "línea editorial" del blog la acogí con inmensa alegría, un poco asfixiado ya por proyectos de lectura más grandes que la vida, de los que leeran pronto su conclusión, y necesitado de soltarme el pelo. Ahí va el comentario.


LA BESTIA
:Tremebundo y sensacionalista folletín que, efectivamente, funciona como desengrasante perfectamente para no morir de atrofia de letra sublime. Está escrito con un soberano oficio, palabra que empleo siempre con el máximo respeto, en el manejo de los distintos clímax, giros, en el crescendo final erizante y electrizante y en el epílogo emotivo. Creo que su destino natural sería, si no fuera por cosas infilmables como el cautiverio de las víctimas, una serie de televisión, pero nada de colgar la temporada completa, a capítulo semanal en hora fija. Y siguiendo ese pálpito, lo único que me parece fuera de lugar es el premio literario, no hombre, no, estas cosas, y más en tiempos de otra pandemia y vuelta a las supersticiones medievales, no se editan en forma de novela ni se les da premios, uno esperaría que los chicos de la calle fueran repartiendo las distintas entregas al tiempo que se saca uno del gabán un real.

lunes, 3 de enero de 2022

NOVELAS DICIEMBRE 2021


LOS QUE NO PERDONAN: 
La segunda novela más célebre de este escritor llamado Alan Le May, en cuyo curriculum está además haber sido guionista recurrente de Cecil B.De Mille y tener otra novela que acabó siendo "Por el valle de las sombras".Ésta no me parece inferior a "Centauros del desierto" pero a pesar de las diferencias con la película de Huston no establece el fascinante juego que establecía aquella con la película de Ford. Aquí, siendo más violenta, no veo otra película distinta como allí, aquí se sientan estupendamente las bases de lo que después sería la película de Huston, que recoge de manera bella y amorosa lo que se le ofrece.


REY, DAMA, VALET
: Sigo recorriendo las obras del extraordinario Vladimir Nabokov, con esta segunda novela suya que cuenta el singular triángulo amoroso entre el matrimonio Dreyer (sic) y Franz, el sobrino del señor de la casa. En una narrativa sensual, mordaz y demoliendo tópicos de los triángulos antes que el siglo XX los consolidara como tales.

domingo, 5 de diciembre de 2021

NOVELAS NOVIEMBRE 2021


LA CAMPESINA:Del siempre sugestivo Alberto Moravia, que tiene un crescendo final de 60 páginas que cincela toda la experiencia de las páginas anteriores, y lo confirma como todo un cronista de imponentes tipos femeninos de la Italia popular de ese tiempo.Llevo más de una este año de horrores de la guerra pero hay calidad.

 

sábado, 9 de octubre de 2021

NOVELAS SEPTIEMBRE 2021

 



ENEIDA:Tirando del hilo (será el de Ariadna, digo yo) ha sido inevitable ir a parar a ésta otra obra clásica que acaba siendo una explicación bellísima de la fundación de la nación romana en clave mitológica, desde la fusión de dos culturas que fueron dos transatlánticos y aquí se encuentran frente a frente como no sé si ha sucedido con esta magnitud en algún momento de la Historia del Arte. Escrita bajo la también inevitable sombra de Homero, aunque he leído que lo que se planteaba Virgilio era realmente una "competición",es otro pilar de todo lo que hemos sabido o creído saber siempre. Un spin-off, como bromeaba hace unas semanas, otra narración muy cinematográfica, con momentos divinos como ese canto sublime en que se cruzan Dido y Eneas. (Acabada de leer el 11 de septiembre)

sábado, 4 de septiembre de 2021

NOVELAS AGOSTO 2021

 


LA MANSIÓN
:Pues debería preocuparme que con el tiempo uno se vaya aferrando cada vez más a rituales fetichistas sin mayor sentido. El tercero de la trilogía de los Snopes, otro Faulkner que volvió a caer con luz de agosto. Centrado en el personaje de Linda Snopes, perdón Linda Snopes Kohl, la guerra de España, Hitler, Mussolini y "el otro", entorno a los 38 años de Mink Snopes en prisión, retomando un hilo de "El villorrio" con personajes de incluso "El ruido y la furia" y esa eterna sensación de que haría falta papel, boli y un esquema para no perderse del todo. Sin embargo con los años se me hacen muchísimo más legibles y ni de lejos crípticos como llegué a sentir en alguna ocasión. Me quedan unos cuantos y ¡oh!, realmente tampoco me importaría empezar por el principio, cuál fue, ah, sí "Santuario".

LA ILÍADA:Ya hace un porrón de días que acabé de leer esta obra, como hace un año con la Odisea, de ésas que toda cosa que diga solo puede sonar entre solemne o ridícula, no por nada, sino porque cuando tu solita levantas parte de la cultura occidental, qué van a decir de ti. Ya estoy acabando otras cosas y sobre todo ya empecé a leer su spin-off latino, que es donde cuentan lo del caballo de Troya. Y es que Virgilio viene a ser como el Frasier de Cheers. Es broma, no pretenderán que me ponga a pontificar en serio sobre literatura clásica.


CLUNNY BROWN
:
Una pequeña delicia de fino humor y grácil lectura. Aunque el gancho inicial es ese eterno ciclo "novelas de cine" que me gusta ir haciendo es una pieza que funciona a las mil maravillas se conozca, no se conozca, guste o no guste la película de Lubitsch. Posee una entidad absolutamente independiente de ella.



SAPIENS.UNA BREVE HISTORIA DE LA HUMANIDAD:Hace unos meses me regalaron, con poca información, este superventas que recorre la historia de nuestra especie desde los tiempos de la caza y recolección hasta nuestro dominio del mundo propio de dioses, a través de las llamadas revoluciones (cognitiva, agrícola y científica). Está escrito por un profesor universitario israelí llamado Yuval Noah Harari. Que lo recomienden Zuckerberg y Obama es una tontada publicitaria en la que no pienso entrar ni positiva ni negativamente.


Uno es más de novelas que de ensayos pero me lo he pasado muy bien leyendo esto, se intuye que tratándose de un superventas hay hordas de gente muy lista dispuesta a poner todas las pegas del mundo, pero la verdad es que lo he pasado bien no porque me parezca perfecto todo lo que dice, sino por un estilo muy ameno de explicarse que es de agradecer. Y me lo he pasado muy bien porque normalmente tampoco me gusta leer el puro eco de mi propia voz.

Su visión en la que se entremezcla la crueldad y el progreso como caras de una misma moneda me parece atractiva, aunque el progreso no me parece tan baladí como a veces lo pinta ni tengo grandes dudas sobre si hubiese preferido ser cazador o campesino del medievo.

Me interesa su visión pretendidamente objetiva y desapasionada de nuestros sistemas de pensamiento y entiendo lo que quiere decir cuando equipara como intersubjetividades la religión y los Derechos Humanos, aunque también creo que ese desapasionamiento descriptivo hace perder más perspectiva de lo que quien ejerce ese tipo de objetividades cree perder.

Casi nunca es dogmático ni pretende tener las respuestas, aunque cuando se trata del veganismo, la homosexualidad y la meditación, cosas que le afectan personalmente como he ratificado posteriormente en una búsqueda, se muestra más beligerante, y quizás no se dé cuenta que es ahí donde más acierta, cuando no contempla la Historia desde arriba sino desde su propia participación en intersubjetividades.

También es interesante hacerse eco de lo que le critican, que minimice los conflictos bélicos actuales teniendo Gaza en la esquina pero eso es quizás otra muestra de lo poco que se moja.

Me ha gustado también su enorme interés por la Ciencia y los últimos avances aún estando especializado en Historia y cómo es capaz de relacionar ambos terrenos. 

domingo, 1 de agosto de 2021

NOVELAS JULIO 2021


COMEDIAS:Como dije con la "Odisea", no voy a cometer el error de intentar decir nada trascendente de esta lectura, salvo lo que puedo permitirme decir con total sinceridad, que me ha deparado algunos de los momentos más bellos, placenteros y divertidos de los últimos y no tan últimos tiempos. El impacto que me causó en la adolescencia la obra de Shakespeare no era coyuntural, ni forzado ni nada fortuito o impostado, vaya, qué original, me pasó lo mismo que a toda la cultura occidental con él, y aunque últimamente había leído piezas de Marlowe, y algunos me quedan por leer, me permito la osada herejía ante los osados herejes de decir que no me parece lo mismo.


Notas mentales que pueden servir, que me pueden servir de utilidad.

1.De las diez piezas del volumen me dejo sin leer "Noche de reyes" y la leeré en las próximas vacaciones de Navidad junto al volumen de Romances, no solo por situarla en su "momento", a mi estilo, el mismo día 5 de enero, sino porque la novena pieza "Las alegres casadas de Windsor" ya me ha producido un cierto cansancio que no me produjo en su día ni me habían producido las otras del volumen durante esta lectura. Paro de momento antes de estropearme también la última.

2."Los dos caballeros de Verona" no es ni lo mejor del volumen ni una pieza en absoluto despreciable o prescindible.

3."La comedia de los errores", con su juego entre dos parejas de gemelos es un tanto obvia pero seguramente precursora de muchas cosas.

4."La doma de la fiera" es divertidísima, y feroz azote de la mentalidad "woke".

5."Trabajos de amor en vano" no es de lo que más me gusta pero lo menos brillante de Shakespeare siempre está redimido por su poesía amorosa.

6."Sueño de una noche de verano" sigue siendo una de mis favoritas, y mi preferida de este volumen.

7."El mercader de Venecia", si la leí hace 30 años, que no estoy seguro no la recuerdo tan inmensa, mi segunda favorita del volumen.

8."Mucho ruido y pocas nueces" es también muy divertida y muy hermosa en su lírica.

9."Como les guste" crece con las horas pasada su lectura


LA ISLA DEL DOCTOR MOREAU:
Todo verano puede reservar un huequecito para una novela más de Wells. Creo que al siguiente caerá "El hombre invisible".Tampoco voy a cometer el error de repetir mil y un tópicos sobre su carácter visionario respecto a los experimentos genéticos, ni sobre su visión de la religión, el ser humano, la civilización, la barbarie etc.Es una novela que habla sola.


EL DÍA DE LA INDEPENDENCIA:Hace cinco años leí "El periodista deportivo" y al darme cuenta de que Frank Bascombe y yo teníamos la misma edad me emplacé al absurdo pero divertido juego de retomar al personaje los mismos cinco años después que transcurren entre la primera y esta segunda parte que acabo de leer.Lo he cumplido y ahora me emplazo al noviembre del 2033 para leer "Acción de Gracias". Es profundamente estúpido y no saco ninguna enseñanza (o sí, a pesar de no ser especialmente parecidos alguna coincidencia escalofriante más tenemos además de la edad, que me callaré para mi intimidad). Es estúpido decía pero más estúpido sería que me pusiera a pontificar sobre lo virtuosa, magnífica o fallida que es la novela. Creo que es un juego que de alguna manera casi casual capta una parte del latido vital de esta saga y su manera de capturar el paso del tiempo.



jueves, 1 de julio de 2021

NOVELAS JUNIO 2021

 


SI TE DICEN QUE CAÍ: Es revelador leer a Marsé explicar que esta novela nace del hartazgo por el franquismo y la censura y que no esperaba premios, anticipos ni estaba pendiente de no contrariar al gran monstruo. Solo en esas coordenadas puede entenderse una novela tan áspera y en principio dura de leer, tan a contracorriente de todo lo que conocía del escritor. Pero en ese empeño personal y suicida es donde hay que entenderla y son esas novelas escritas de espaldas a los focos y la complacencia (o la gratificación más inmediata y considero maravillosas las más exitosas novelas de Marsé, al que admiro profundamente) las que serán estudiadas y entendidas como verdadera quintaesencia de los autores. No todo ha sido un asunto de iluminación súbita, también han mediado asuntos y biorritmos personales, pero me ha llevado unos 20 días leer su primera mitad y unas 24 horas la segunda. Es una rara joya de la estirpe de los Faulkner.


MEMORIAS DE ÁFRICA:También conocida como Una granja en África, título que me gusta más, me ha parecido una pequeña delicia con una prosa tan velada, tan sencilla y discreta que probablemente sea la que ha permitido dos acercamientos cinematográficos tan diametralmente opuestos como "Karen" y "Memorias de África". Es una novela abierta que lo permite todo.



LOS AMANTES SUICIDAS DE SONEZAKI Y OTRAS PIEZAS:Otra de amantes suicidas acompañada de "La herencia de los Soga" y "Las batallas de Coxinga", menos líricas más épicas y extremadamente violentas. El volumen de Satori incorpora abundante información sobre el teatro de Chikamatsu y una sugestiva filmografía sobre la que volar raudo.

sábado, 5 de junio de 2021

NOVELAS MAYO 2021

 


DIARIO DE UNA PERDIDA Novela que, al margen de la célebre adaptación de Pabst, supuso un enorme impacto en su época explotando muy poco elementos morbosos y facilones. Es un texto curioso, significativo en su retrato de la condición femenina y que a pesar de no producirme un gran arrebato no pone nada imposible comprender su incisiva categoría.Editoriales, ahora que publicáis algunas fuentes del mejor cine mudo, editad "La excursión a Tilsit" de Hermann Sudderman. Prometo que la compro. 


NUBOSIDAD VARIABLE Detrás de un estilo rico y elegante que me produce una cierta distancia sobre lo narrado, hay un concienzudo ejercicio narrativo que convierte cada una de las cartas de esta novela epistolar en un frágil y alambicado malabarismo introspectivo. En el fondo también un incisivo retrato de la condición femenina, como "Diario de una perdida", la otra lectura de este mes de Mayo de casi cien años antes. Desde una inteligencia no necesariamente a flor de piel

domingo, 2 de mayo de 2021

NOVELAS ABRIL 2021



FANNY OWEN:Muchas veces he hablado por aquí de esa curiosa relacion simbiótica que se establece entre una novela y su película, que hace la experiencia de ambas sea más rica porque existe la otra. Pues, demonios, no es este caso en absoluto. Agustina Bessa Luís la escribe porque tiene el encargo de escribir los diálogos para la que va a ser una de las obras maestras de Oliveira, "Francisca" (1981). Un poco a la manera del Graham Greene de "El tercer hombre" y un procedimiento que como mínimo que yo sepa repite en "El valle de Abraham".


Y esa novela que escribe como parte del procedimiento, que avisa desde el prólogo de manera elusiva que se basa, de forma inconcreta, en textos de Camilo Castelo Branco y en diarios íntimos de sus protagonistas (si es que eso nos ayuda a que resulte menos evasiva), consigue para mi vivir de forma absolutamente independiente de la película. Nada se gana y nada se pierde viendo o no viendo el film, se trata de una obra literaria espléndida, de una riqueza y una categoría de primera división, una mezcla de novela realista decimonónica fuera de su tiempo bañada en un hermoso lenguaje poético.

Un deleite que suele ser descrito como "realidad ficcionada" y que me parece que es su única obra traducida al castellano, junto a "La sibila" que también conozco. Como soy poco voluntarioso con otras lenguas me parece que por desgracia aquí concluye mi trayecto con esta brillante escritora


SEIS DE LOS GRANDES: Nada significativo que decir.Lectura de fan.Regreso a uno de mis hogares. Este Tolstoi cubista con su catarata de sucesos y personajes. Nombre+verbo. Historia de los USA de JFK a King-RFK. Ganas de empezar no muy tarde la tercera parte de esta trilogía de la America sixties y suponer que está escribiendo la tercera parte del segundo cuarteto de Los Angeles. Cuando me las termine todas creo que puedo volver a empezar porque no podría importarme menos lo que pasa en ellas. 

viernes, 2 de abril de 2021

NOVELAS MARZO 2021

 


DOS INGLESAS Y EL AMOR:Hermosísima novela que tiene esa ambigua cualidad de algunas obras de no llegar a saberse nunca cuánto de base tienen para la obra maestra del cine que alumbraron y cuánto la mirada cinematográfica que inevitablemente aplicamos sobre sus páginas la enaltece irremediablemente. Puede que el entusiasmo decaiga un algo en la segunda mitad pero sus páginas me parece que tienen un romanticismo sintético y un tempo minimalista enormemente disfrutable y conmovedor


LOS CUATRO JINETES DEL APOCALIPSIS:Escrita en París por encargo del presidente francés Raymond Poincaré por el valenciano Blasco Ibáñez, lo que no deja de escamar un algo. Fue un best-seller de proporciones descomunales y se dijo que en EEUU era más leída que la Biblia. A mi me parece una novela un poco repetitiva, por muchos otros valores expresivos que tenga, pero no es difícil entender su repercusión. En su salvaje descripción de los horrores de la Gran Guerra que golpeaba en ese momento, cuando imagino que nadie, al menos nadie que yo recuerde ahora mismo, lo estaba haciendo con esa inmediatez, esa magnitud y esa crudeza, hasta acabar en un campo de cruces en una fenomenal escena final


miércoles, 3 de marzo de 2021

NOVELAS FEBRERO 2021

 


QUERIDO MIGUEL:Natalia Ginzburg es conocida como escritora de relaciones familiares. Su narrativa es cristalina, al principio parece que demasiado, pero esa linealidad es engañosa, con las páginas su novela epistolar va ganando calado y su caleidoscopio de relaciones también amorosas y de amistad aumenta en interés y emoción.



A PROPÓSITO DE NADA: Una deliciosa autobiografía, amena, divertida, mucho a ratos, y lógicamente también tétrica, que yo destacaría como necesaria para el fan que ha convivido toda su vida sentimentalmente con el cine de Allen. Proporciona claves para entender su sentido, sus intenciones y es fácil trazar paralelismos con la vida real.Aunque claro, nunca se sabe si las películas han sido como su vida o Allen ha decidido contar su vida como si fuera una de sus películas.Pero qué más da, el libro te adentra en un territorio cálido y conocido. El de un cómico metido casi accidentalmente en la dirección de cine, con su planteamiento, su clímax narrativo y probablemente sin ya más final que ése tan temido.

SANGRE DE AMOR CORRESPONDIDO: Muchos años después de leer aquel beso de la mujer araña, del que recuerdo sobre todo el inicio más bellamente cinéfilo que he leído nunca, me adentro en otro Puig. Una especie de boom latinoamericano meets Ada o el ardor, una novela un poco embarullada, críptica, poco legible pero de las que a mi me capturan y sugieren más que sin son exageradamente lineales. No sé si es bueno pero me cae bien éste tal Puig


LA LECCIÓN DEL MAESTRO:Entre la vida y el arte...tonto el último. En 1888 uno se pregunta quién era Henry James, quizás a esas alturas ya le correspondiera ser St.George aunque tuviese mucho de Overt. Una obra corta entorno a dos escritores y la creación literaria. James, como Conrad, como Faulkner, no son escritores de emociones a flor de piel, pueden ser indistintamente fríos, opacos o distantes, siendo algunos de ellos una sola cosa o las tres a la vez según la ocasión pero uno sigue buscando infatigablemente en ellos sin esperar nada a cambio quién sabe qué sabiduría porque son una fuente de algo.