domingo, 20 de agosto de 2023
L'INCORONAZIONE DI POPPEA
lunes, 8 de agosto de 2022
EL OCASO DE LOS DIOSES
27 de febrero de 2022
"A Wagner solo se le puede descubrir en el teatro.Sin el teatro es inconcebible y de nada sirve lamentarse" (Thomas Mann)
LA BOHEME
29 de diciembre de 2021
Tarde de gloria en el Real (parafraseando una de las secciones habituales de este muro). Primera vez que me siento en el coliseo madrileño para ver "La bohème", estrenada en Turín en febrero de 1896, y que se ha revelado como un bonito y a la vez algo tétrico acierto de programación del teatro. Una obra que comienza en Nochebuena y donde la tos de la gente desencadena la tragedia. Pero bueno, alguna crítica ya ha sugerido que se convierta en tradición de ciudad y teatro.
NORMA
25 de julio de 2022
Tarde de gloria en el Liceu. Acabamos temporada con "Norma" de Bellini. Concurren en esta función el director de orquesta Domingo Hindoyan, que se ha desayunado unas críticas demoledoras el hombre, y su esposa la soprano Sonya Yoncheva, una de las voces más populares del panorama actual. En un coliseo tan dado a deserciones de última hora, tal cumplimiento solo puede ser debido a que sus niños llevan ya un mes de vacaciones y no se les ha ocurrido nada mejor que pasar la tarde en el foso y en escena para variar un poco la rutina vacacional. Pero da igual porque como viene siendo habitual no acierto ni que me maten. Resulta que la que ha hecho Historia ha sido la soprano Marina Rebeka, los días que ha estado Marina Rebeka, claro, que ha puesto Barcelona a sus pies.
lunes, 7 de febrero de 2022
LA DAMA DE PICAS
Tarde de gloria en el Liceu. Voy a obviar el deprimente campo de luciérnagas de gente aburrida viendo si tiene algún mensaje, quienes hacen fotos y graban videos como si no hubiera mañana (hasta que ha sido avisada pensé que la mujer que se sentaba en nuestra fila era cuanto menos la orgullosa esposa del tenor por el rato que llevaba grabando, justo antes de enviar el video por whatsapp a todos los primos de Tbilisi). Es momento de bajar los brazos, abandonemos a Wagner, volvamos a encender las luces del teatro y pongámonos a cotorrear durante la representación hasta que graznen un aria potable.
jueves, 30 de diciembre de 2021
RIGOLETTO
Tarde de gloria en el Liceu.Gloria con la salvedad de haber tenido que aceptar en el abono una tarde entre semana y lo temible que me resultaba eso.Pero finalmente no ha sido para tanto, y eso que me temía lo peor, dada la mala época en la que estamos y las noches en vela oyendo al pequeño toser "El ocaso de los dioses" enterita de madrugada. Y no, no solo milgarosamente he aguantado, sino que se me ha hecho hasta corta (he leído y releído el argumento para cerciorarme de no haberla dormido).
viernes, 10 de diciembre de 2021
ARIADNA AUF NAXOS
Tarde de gloria en el Liceu. (Y ya tenía tantas ganas de escribir esto).La historia de la pandemia es la historia de las últimas veces y de unas nuevas primeras, y poco me imaginé la tarde de "La clemenza de Tito", en febrero de 2020 que iba a tardar tanto en poder y querer volver.
lunes, 17 de mayo de 2021
L'ORFEO de Claudio Monteverdi
Desde el 23 de febrero de 2020 no veía ninguna ópera. No tengo ningún motivo claro para ello porque lo podría haber hecho. Viendo que los actuales precios del Liceu son prohibitivos y verla otra vez de verdad está difícil, viendo que algunas normalidades vuelven y que el sábado fue el aniversario del bautizo de Monteverdi, qué mejor que volver con esta pieza que me faltaba por ver de estos maestros, el director de escena Jean Pierre Ponnelle y el director Nikolas Harnoncourt, que grabaron con el ensemble de la Zurich Opera House con las mismas coordenadas estilísticas y escénicas con las que grabaron las tres sesiones memorables de la trilogía superviviente del genio cremonense.
Imponente Philippe Huttenlocher como Orfeo y Werner Groschel como Plutón.
lunes, 24 de febrero de 2020
LA CLEMENZA DE TITO de W.A Mozart
Como soy incapaz de seguir el plan establecido en septiembre para la temporada, el blog vuelve desde hoy a sus orígenes. Publicaciones cuando sea posible y cuando guste, manteniendo solo el post de novelas leídas y películas vistas de principios de mes.
A la crisis de lectura, crisis, que no desaparición, se une que solo estoy viendo óperas en el Liceu, lo cual no deja de ser una hermosa ganancia, haber llegado a valorar así el más genuino de los escenarios. Y eso es lo que traigo hoy.
Tarde de gloria en el Liceu. Sí, otra vez. "A otros le da por el vino", como decía mi padre.
"La clemenza de Tito" fue compuesta aparcando momentáneamente el réquiem y la flauta mágica para la coronación de Leopoldo II de Bohemia, de hecho se estrenó en Praga horas después de la coronación. No sé si por estas circunstancias precipitadas o que realmente se ha escuchado y sentido así, ha sido una ópera poco apreciada hasta fechas recientes, de hecho algún comentario en la página del Liceu era de la misma opinión:que es una ópera menor. Yo como siempre me alegro de carecer un oído tan sutil como para que me gusten menos cosas y desde la primera vez que la escuché me ha encantado.
Había recibido la música de cuarenta compositores, y ya imagino cuando la tomó Mozart los comentarios en las redes sociales "¿otro remake?", "en Bohemia ya no tienen ideas". Irónicamente es la versión 41 la que ha pasado a la Historia, siendo uno de los estertores de la llamada "opera seria".
Dramáticamente a mi las óperas de Mozart que no tienen libreto de Da Ponte me parecen menos magistrales pero musicalmente ir a escuchar cualquier obra suya es una velada maravillosa asegurada, además lo que sí conserva es un componente humanista conmovedor, fue Mozart una de las mejores obras que dio el Siglo de las Luces.
El montaje es una compra del Liceu del concebido por David McVicar para el festival de Aix-en-Provence aunque algún medio consigna que McVicar no ha venido a Barcelona (tampoco sé si es habitual que los autores del montaje viajen a cada teatro en que se representa).
Un montaje ambientado a principios del siglo XIX con una escenografía y un vestuario que hacen pensar inevitablemente en su "Tosca".
Philippe Auguin fue el aplaudido director del foso, y en el segundo reparto, que realmente no es tal porque hay varios fijos, Vannessa Goiloetxea como Vitellia , defendiendo el papel que en otras funciones hace la más célebre Myrtò Papatanasiu, y Dovlet Nurgeldiyev, como Tito, se integraron perfectamente con los fijos Stéphanie D’Oustrac, como Sesto, y Anne-Catherine Gillet, como Servilia.
Lo más horroroso: la guardia pretoriana y sus ridículos ejercicios a medio camino entre la capoeira (otra vez como en "Aida" solo hace tres semanas) y el aire a lo "Tigre y dragón", me preocupa esa tendencia de los montajes del Liceu a que sus figurantes hagan el payaso de esa forma tan grimosa
Acaban el jueves pero vuelven , eso sí, con más cambios en el reparto, con cuatro funciones más en abril.
Por mi parte solo puedo añadir mi primer uso del guardarropa tras casi tres años haciendo el ridículo con el abrigo a cuestas y que diría que vi a Ernest Maragall al marchar pero de eso no estoy nada seguro, que soy muy mal fisonomista, y esta gente suele ir a los estrenos y no a funciones del montón. Tampoco se me ocurre nada irónico e ingenioso para relacionar su presencia con el argumento político de la obra, con lo que la anécdota pierde completamente el poco fuelle que ya tenía.
sábado, 8 de febrero de 2020
AIDA de Giuseppe Verdi
miércoles, 22 de enero de 2020
SANSÓN Y DALILA de Camille Saint-Saëns
El apoyo de Franz Liszt es importante, director musical de la corte de Weimar, pero la obra no se ve en Francia hasta 1890, por resistencia hacia sus temas bíblicos.
Es una ópera bonita de ver y escuchar pero sí que es verdad que el tema la hace dramáticamente un tanto limitada y escasamente emocionante. Un poco en la línea de "Nabucco", que no me gusta mucho o "Attila".
Montaje reciente del Metropolitan con un par de ballets y un impresionante templo de Dagon. Con Roberto Alagna y Elina Garanca.
miércoles, 8 de enero de 2020
EL CABALLERO DE LA ROSA de Richard Strauss
El montaje de Robert Carsen para el Metropolitan, con Renée Fleming y Elina Garanca amándose al amanecer en la primera escena es en paralelo otra puñetera obra maestra. Y el final es una de las mayoires preciosidades de la Historia de la Ópera. El trío se cantó en el funeral de Richard Strauss y la despedida final es sobrecogedora.
Seguimos en éxtasis con esta primera figura.
domingo, 22 de diciembre de 2019
SALOMÉ de Richard Strauss
Así se cita en esa maravillosa Biblia de la Música que es el Doktor Fautus de Thomas Mann a la Salomé de Richard Strauss, cuyo estreno fue una revolución, envuelto entre censuras, presiones, estrenos postergados y más de cincuenta teatros en pocos años representando, con un éxito económico tremendo para Richard Strauss que le permitió comprarse una casa.
En 1905 la ópera entraba en el siglo XX con este bellezón disonante de estructura dramática perfecta con libreto del propio compositor sobre una obra de Oscar Wilde.
Sexo y sangre que provocó el horror que yo he visto y escuchado en representación del Metropolitan con la finlandesa Karita Mattila rompiendo límites en el papel protagonista. Conocida por la danza de los siete velos pero realmente estratosférica en la declaración de amor a la cabeza del Bautista.
Había que dar el gran salto, no se puede ser siempre Mozart, Wagner cogió carrerilla y Strauss voló...
Y si este blog tenía que encontrar tiempo para volver a la ópera había que volver por todo lo alto.
viernes, 8 de noviembre de 2019
MAR I CEL de Albert Guinovart
Cuando empecé esta sección el 15 de septiembre de 2015 llegué a escribir "ópera o musical". El tema ha ido totalmente por la ópera, en un intento de recuperar el proustiano tiempo perdido de mi vieja afición juvenil. Llegué a amenazar con ballets pero ahora que voy a dos títulos mensuales y a pesar de tener un pequeño abono al Liceu no es fácil cubrir el expediente, puedo ir cumpliendo mis viejas amenazas.
¿Por qué mezclo?, pues porque para mi todo viene a ser lo mismo. Soy aficionado a que la música camine de la mano de un argumento y de hecho en el principio no fue la ópera sino el musical. No es el de las follies de los años 30, sino el musical moderno que abrió definitivamente el fuego con West side story donde hasta los argumentos más dramáticos eran susceptibles de ser cantados.
Y en los orígenes no fui inmune a esta gesta autóctona. Basándose en una obra del siglo XIX de Àngel Guimerà, muy Romeo y Julieta, muy West side story en su sentido final, Xavier Bru de Sala como libretista y Albert Guinovart como músico confeccionaron un exitazo rotundo del teatro musical que estuvo muchísimo tiempo en cartel, se ha repuesto e incluso viajó a Madrid.
¿Qué me fascinó?, cómo la música va pegada a la acción, como entiende Guinovart todo ese teatro post-West side story, que por cierto el cine ha ignorado bastante, y trama una bellísima obra musical de escasos hits que puedas cantar a la salida (escasos pero emocionantes) pero poseedora de dos horas de música que te llevan en volandas por su historia.
Nunca pude verla en las tablas pero a la próxima reposición no faltaré, como no faltan vídeos para volver a verla, el impacto ya no es exactamente el mismo que cuando tenías 12-13 años pero te acuerdas de qué arte te enamoraste, de qué sigues enamorado, qué disciplina te llevó a Mozart y Da Ponte, a Wagner, a Puccini, a Verdi, no porque sean cotas más dignas sino porque enriquecieron el viaje.
Carlos Gramaje y Àngels Gonyalons cantan "Per què he plorat?", él le ha relatado cómo perdió a su madre, ella se siente conmovida e inicia el camino de comprensión del otro. A él le pasa más o menos lo mismo. El otro no es como nos lo habían contado.
martes, 22 de octubre de 2019
TURANDOT de Giacomo Puccini
martes, 8 de octubre de 2019
LAS BODAS DE FIGARO de W.A Mozart
He vuelto a tener la sensación de que los cuatro acto no fluyen tan bien como se dice. Aún así, al igual que en otras ocasiones donde la ópera de Mozart se me ha hecho algo espesa, la música, que es un absoluto milagro la redime y finalmente he acabado conmovido.
Eso por no hablar de lo que gana vista tras "El barbero de Sevilla", de la cual es su segunda parte, y sentir cómo ese amor naciente entre Almaviva y Rosina es ahora un amor herido. La llaman Condesa pero en algún momento la llama por su nombre de pila.
De hecho Mozart la escribió tras el éxito de la versión de Paisiello, aunque ahora conozcamos sobre todo la de Rossini.
Sigo de momento mi ciclo Glyndebourne y la alegría de vivir.
Dirigía Robin Ticciati antes de cumplir los 30 y éste era el reparto de un montaje ambientado en los 70'. Huelga decir que estoy dispuesto a ver muchos más montajes de ésta, la obra que menos me gusta de ese emparejamiento hecho en el cielo Mozart-Da Ponte.
- Vito Priante | Figaro
- Lydia Teuscher | Susanna
- Andrew Shore | Bartolo
- Ann Murray | Marcellina
- Isabel Leonard | Cherubino
- Alan Oke | Don Basilio
- Audun Iversen | Count Almaviva
- Sally Matthews | Countess Almaviva
- Nicholas Folwell | Antonio
- Colin Judson | Don Curzio
domingo, 22 de septiembre de 2019
DON PASQUALE de Gaetano Donizetti
The Glyndebourne Chorus
domingo, 8 de septiembre de 2019
EL BARBERO DE SEVILLA de Gioachino Rossini
El barbero de Sevilla (título original en italiano, Il barbiere di Siviglia) con delicioso libreto italiano de Cesare Sterbini, a la altura de un Da Ponte, precuela precisamente de Las bodas de Figaro de Mozart y su famoso libretista (que aún ha de pasar por este blog), basado en la comedia de Pierre-Augustin de Beaumarchais. El estreno (bajo el título Almaviva, o la precaución inútil) tuvo lugar el 20 de febrero de 1816, en el Teatro Argentina de Roma.
Puesta en escena Annabel Arden. El director de orquesta italiano Enrique Mazzola dirige dedela forma entusiasta la London Philharmonic Orchestra. Danielle de Niese (Rosina), Alessandro Corbelli (Don Bartolo), Taylor Stayton (Conde de Almaviva), Björn Bürger (Figaro), Christophoros Stamboglis (Basilio) y Janis Kelly (Berta).
Revivida el pasado verano por el festival de Glyndebourne, en 2016 se cumplían diez años del montaje de Cosí fan tutte, otra ópera que en principio no guarda relación con la de Rossini pero de la que el festival extrae una jovialidad y una alegría de vivir que diez años después parecen reencarnarse en este montaje maravilloso.
Rossini nunca ha sido una de las debilidades de este blog pero estamos probablemente ante su culmen creativo, la obraza maestra de toda una vida.
Empezamos temporada.
jueves, 15 de agosto de 2019
LUISA MILLER de Giuseppe Verdi
Libreto de Salvadore Cammarano. Estreno absoluto: 08/12/1849, Teatro San Carlo de Nápoles. Estreno en Barcelona: 25/10/1851, Teatre Principal. Estreno en el Liceu: 28/10/1851. Última representación en el Liceu: 07/07/2008. Total de representaciones en el Liceu: 38.
Hace un año viendo en casa a Sondra Radvanovsky cantar "Norma" en el Metropolitan decidí que hoy me personaría en el Liceu para verla cantar esta "Luisa Miller",Verdi primerizo, bien acompañada por otra gran figura actual como Piotr Beczala.Ha dirigido la orquesta Domingo Hindoyan, de la estela de las escuelas venezolanas y a la sazón consorte de la gran estrella de la temporada pasda en Nueva York, Sonya Yoncheva, que también acababa de hacer Luisa Miller y además con Beczala.
Una ópera que en su tercer y último acto resulta especialmente conmovedora, con ecos de Lamermoor, y el montaje lo potencia bien por varios efectos escénicos, los niños, las flores, las proyecciones...Y una tarde de gloria y calurosa ovación a estas figuras, un poco por el fetichismo de haberlos visto de cerca y también porque ha habido entrega, emoción y nivel, que no todo es un producto publicitario y han sido listos no entrando el primer día en el ya estomagante jueguecito de los bises.Lo dejaron para el último día.
lunes, 1 de julio de 2019
LA VALQUIRIA de Richard Wagner
No había podido borrar el recuerdo del 27 de diciembre del 2014, viendo en mi televisor una representación de "La valquiria" del Metropolitan que causó en mi hondísima y emocionada impresión.
De hecho me había atrevido a volver a ella por no perturbar tan sublime recuerdo, y miedo me daba porque la escenografía del ROH no me llamaba de la misma manera y me temía un enorme chasco.
Miedos infundados. Las cinco horas me pasaron volando pero aquella tarde de octubre en un cine de Sitges entendí verdaderamente qué es pasar volando.
Dirigida por Keith Warner, con orquesta a cargo de Antonio Pappano, John Lundgren imponente como Wotan y una Nina Stemme, wagneriana por excelencia, más allá del bien y del mal.
Y para colmo en primavera repetían en cines desde Nueva York.
Quizás estemos hablando de mi ópera favorita, pluscuamperfecta en su concepción de continuidad del drama musical.
Seis meses después escribí: