miércoles, 20 de agosto de 2025
LA SIRENA DEL MISSISSIPI
domingo, 26 de enero de 2025
LA HABITACIÓN VERDE
Ahora que se estrenan dos versiones de "La bestia en la jungla" de Henry James, es curioso recordar que fue una de las tres obras del escritor que adaptó Truffaut en esta película funeraria suya. Y que James tiene su merecido cameo en una de las escenas más recordadas.
No ha tenido tampoco excesiva buena prensa con los cinéfilos este periodo final de Truffaut, al que tanto se acusa de caer en el academicismo que él tanto criticó, aunque también es cierto que entonces parecía dar marcha atrás en sus opiniones iniciales. La película fue un estrepitoso fracaso de taquilla, gustó mucho a la crítica francesa y mucho menos a la americana.
Pero sin meternos en cuestiones de historiografía crítica, que en el fondo tienen un interés limitado, esta película siempre me resultó muy hermosa y ahora es de las que me gustan todavía más. Una deslumbrante belleza, escrita junto a Jean Gruault con ese montaje delicado, preciso y abrupto ligado a una escritura artificiosa, elegante y poética. Con esa luz de Néstor Almendros, todo muy dos inglesas, a ese nivel de inspiración. Me gusta mucho que Truffaut sea el protagonista, no por sus cualidades como actor sino por lo fácil que es asimilarlo como ser obsesivo que rinde pleitesía a un mundo de sombras. Qué si no es el Cine, una eterna habitación verde.
domingo, 12 de noviembre de 2023
BESOS ROBADOS+DOMICILIO CONYUGAL
Llevaba veinte años sin ver "Besos robados" (François Truffaut, 1968) y la verdad es que me cuesta reconocer las lineas entusiasmadas y enternecidas que escribí en su día, no tanto en el sentido de que ahora me haya podido gustar menos, que eso es lo de menos, sino en la dificultad de recordar qué me emocionó en su día de tal manera. Quizás ahora noto más en su guion lo enfático de su escritura de esos tres guionistas, algo que quizás también le sucede a Allen pero seguramente sea yo más afin al humor de Allen, y noto más la vocación por diseñar escena por escena con un sentido de la observación marca de la casa pero sin una impresión de conjunto que me acabe atrapando. Todo esto no significa que sea mala película por supuesto pero creo que con los años comprendo aún peor la mirada de Truffaut hacia la comedia, sin llegar a los extremos de la que ya hemos comentado tantas veces "Une belle fille comme moi".
miércoles, 24 de octubre de 2018
FRANÇOIS TRUFFAUT:PELÍCULAS PARA PREFERIR LA VIDA
François Truffaut: películas para preferir la vida




martes, 1 de mayo de 2018
domingo, 1 de abril de 2018
miércoles, 3 de agosto de 2016
LAS CRUCES DE MADERA+HITCHCOCK/TRUFFAUT
LAS CRUCES DE MADERA: La crítica "against the canon" ha sacado del olvido esta película de Raymond Bernard, producción francesa de 1932. Implícitamente uno entiende, porque suele ser así, que la canónica a la que contraponen es "Sin novedad en el frente" de Lewis Milestone. El trabajo que hace esta gente es admirable. Uno entiende que estos reflotares de pelis olvidadas no serían igual de efectivos si actuaran con las consignas "todas son igual de buenas" o si no sobrevaloraran un poquito. A mí la dramaturgia de esta peli se me hace un poco ramplona, simplona y espesita pero las escenas bélicas no hay duda de que son poderosísimas y absolutamente impresionantes, Kubrick o Coppola en los años 30. Más allá de las cuitas entre críticos el espectador de a pie se quedará con ésta, con la de Milestone o con las dos sin despeinarse, claro. Imprescindible en todo caso para fans del género, entre los que reconozco que no me cuento demasiado.
HITCHCOCK/TRUFFAUT: No es que Kent Jones no aporte nada nuevo al lector de "El cine según Hitchcock" de François Truffaut, es que no acierta a rascar ni la más fina capa de la superficie de tan bellísima y fundacional obra (será la típica rabieta del fan de libro, digo yo). Recrea su contexto, muchos de los fragmentos y lo salpimenta con las aportaciones de un grupo de luminarias del cine moderno (Scorsese, Schrader, Linklater, Wes Anderson, Assayas, Bogdanovich, David Fincher...) que no sólo no tienen nada especialmente estimulante que decir, no sólo dicen demasiades vaguedades o perogrulladas, sino que además no dejas de preguntarte por qué son precisamente ellos los que están allí y no, yo qué sé, Brian De Palma, Roman Polanski o Woody Allen. A mí me ha parecido una obra pobrísima, rozando lo calamitoso, increíblemente sobredimensionada por su estreno en Cannes y su llegada incluso a carteleras españolas. Que uno ame el tema no siempre quiere decir que la película le guste lo más mínimo.