Mostrando entradas con la etiqueta arthur schnitzler. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta arthur schnitzler. Mostrar todas las entradas
lunes, 23 de septiembre de 2019
LA SEÑORITA ELSE de Arthur Schnitzler
Vamos a tener una novela cada quince días, me hago el firme compromiso conmigo mismo, pero como algunas me llevan más tiempo, (la vida diaria es dura), van a tener ustedes un reguero de muestras de literatura breve y espero que feliz, leída en los resquicios de oscuridad antes de cerrar los ojos, cuando ya no hay fuerza para soportar el peso de los tochos.
O sea que a la espera de que llegue a este blog lo último de Ellroy, del que llevo un tercio, y del que hay mucho que decir como para leer deprisa y corriendo, les comento aquí esta breve y excelsa pieza del médico Arthur Schnitzler, sin la fama que el cine le ha dado a otra excelsa como "Relato soñado" pero de un nivel altísimo.
Monólogo interior de una jovencita que se ve sutilmente empujada a prostituirse, torbellino de emancipación, deseo juvenil, ansias de amor y pulsión de muerte. La mente de Else va más rápida que la ya de por si turbia realidad y le deparará un final inevitable.
Publicada en 1924, antes de "Relato soñado" y "Apuesta al amanecer", que no me gustó tantísimo.
Absolutamente recomendable. Obra mayor.
domingo, 1 de julio de 2018
NOVELAS DE JUNIO 2018
MUERTE A CRÉDITO: Unos dos meses y medio me ha llevado esta segunda novela de Celine. Excesiva, tosca, mamporrera, cargante. Sin embargo por algún motivo no se me ha pasado por la cabeza desertar, como me ha sucedido con otras obras literarias. Detecto una cierta evolución, un cambio de tonalidad, un crecimiento como obra, que además he observado casi microscópicamente durante mucho tiempo. Como un paso del despiporrore escatológico y la celebración de todos los fluidos a una cierta contención, una cierta maduración. Como el hacerse adulto de Ferdinand que cuenta de forma tan dislocada. Estoy más predispuesto después de esta inversión a volver al "Viaje al fin de la noche" que al resto de las obras de Celine pero nunca se sabe lo que acabaré haciendo, encaprichándome como me encapricho con algo tan incómodo.
APUESTA AL AMANECER: Una lectura que inevitablemente palidece un poco ante el recuerdo de haber leído "Relato soñado" en la mismísima Viena pero que va ganando un cierto poso con el paso de los días. Comparar no es la mejor vía para disfrutar de la cualidades intrínsecas de una obra pero vaya, que tampoco es nada marciano que unas te gusten más que otras.
VEINTICUATRO HORAS EN LA VIDA DE UNA MUJER: Otro de mis austriacos y otra portada y obra que hacen alusión al juego. Esta vez soberbia desde el principio, desde que la terminas y sin paliativos. Una de sus mejores obras.
FUGA SIN FIN:Reedito este mes el tridente austro-húngaro del verano pasado. Soberbia sí, a la altura o mejor que "El espejo ciego" y mucho mejor que "santo bebedor". Va ser que las grandes no arrojan dudas.
ME CASÉ CON UN COMUNISTA: Tercera novela que leo del recientemente fallecido Philip Roth. No llega la predilección o el deslumbramiento personal pero es lo suficientemente motivadora como para que me quiera leer ¡ya!, sin dudarlo, "La mancha humana" y seguir con su obra. Un fresco humano de la América maccarthysta (y cómo no, judía), excelentemente tejido, conducido y manejado.
martes, 1 de agosto de 2017
NOVELAS JULIO 2017
Me he llevado a mi periplo austriaco unas breves lecturas de escritores de la zona.
RELATO SOÑADO: A pesar de lo muy recomendadas que están otras obras no he podido sustraerme a releer esta novelita corta, que me sigue pareciendo, quizás aún más, deliciosa, finísima, subyugante, hipnotizante. No se me olvidará su lectura la primera noche en Viena y la tormenta de pesadillas extrañísimas y sueños alterados que tuve posteriormente. Ni se puede olvidar la desopilante carcajada que cualquier cinéfilo se echa al final, recordando como Kubrick sintetizó en una sola palabra la farragosa y solemne respuesta de ella al "¿Qué vamos a hacer ahora?" que le lanza su marido. Por otra parte, ¡qué fiel le es "Eyes wide shut"!
CARTA DE UNA DESCONOCIDA: Otra relectura, a pesar de lo mucho que me falta aún de Zweig. Confieso que las múltiples conversaciones sobre "El mundo de ayer" que suelo tener últimamente alimentan de forma rotunda una mitomanía que me hace tener mis reservas ante los puntos más afectados del Zweig de ficción. Esta obrita no me acaba de convencer en sus inicios, me parece triturada por la película de Ophuls...pero como muchas veces me pasa, y eso es un gran placer lector, voy cambiando de opinión durante su espectacular crescendo y me acaba pareciendo admirable, sublime. Romántica y profundamente irónica. Y tiene su particular gracia que sea un escritor y no un pianista, un divertido punto autoparódico.
EL ESPEJO CIEGO: De mi único descubrimiento, tanto de obra como de escritor, solo puedo decir que es un acierto absoluto. Un relato iniciático brevísima, espléndido, soberbio, excelso. Solo se me ocurren adjetivos laudatorios para hablar de él. No sé decir nada, no sé comentar nada...
Novelas leídas hasta el 23 de julio. Siguiente entrega el 1 de septiembre.
CUMBRES BORRASCOSAS: Por muchas películas que hayamos visto siempre es una fuente de sorpresas ir la original literario. Raramente la novela no nos aporta más que lo que ya hemos visto decenas de veces."Cumbres borrascosas" no es una excepción. El cine se detiene siempre a la mitad de su narración pero eso no es todo, amigos, aún hay más. No creo que sea una novela que vaya a pasar a mi patrimonio sentimental. Me quedo con las febriles visiones de la historia de Wyler y Buñuel pero se me antoja una lectura obligatoria.
EL RUIDO DEL TIEMPO:Las relaciones de Shostakovitch con el poder soviético desde que en 1936 un editorial de Pravda, presuntamente escrito por Stalin, pone a parir "Lady Macbeth de Mtsenk" hasta su muerte en 1975. Una novela muy amena. Evidentemente Barnes tiene una trayectoria literaria contrastadísima aunque es inevitable que me recuerde mucho a las novelas de Patrik Deville.
EL EXTRAÑO CASO DEL DOCTOR JEKYLL Y MR.HYDE: Se me ocurren pocas obras literarias a las que el cine le haya interesado tan poco respetar, lo que hace su relectura adulta doblemente interesante. La estructura narrativa que se va descascarillando para solo dar voz a Jekyll en el capítulo final está magníficamente llevada por Stevenson. Una sorpresa final, a pesar de las múltiples pistas, que el mito ha dinamitado como tal (le pasa algo parecido a "Psicosis" y no pasa nada). Y un discurso acerca de las apariencias en pugna con esas pulsiones ocultas consistentes en "dar regocijo a los otros" que inevitablemente, en un paisaje fulminado de mujeres, me llevan al recuerdo de la mucho más diáfana, desacomplejada y bestia "Moby Dick".
LA ÚLTIMA NOCHE: James Salter escribe con unas frases cortas tan contundentes que hacen parecer a Ellroy el mismísimo Proust. Su estilo es deslumbrante. El problema es que sus cuentos son tan veloces que dos o tres cuentos después ya no te acuerdas de nada de lo que habías leído. Consecuentemente el mejor cuento del volumen es "La última noche", el queda título al tomo, el más logrado y sobre todo el último.
RELATO SOÑADO: A pesar de lo muy recomendadas que están otras obras no he podido sustraerme a releer esta novelita corta, que me sigue pareciendo, quizás aún más, deliciosa, finísima, subyugante, hipnotizante. No se me olvidará su lectura la primera noche en Viena y la tormenta de pesadillas extrañísimas y sueños alterados que tuve posteriormente. Ni se puede olvidar la desopilante carcajada que cualquier cinéfilo se echa al final, recordando como Kubrick sintetizó en una sola palabra la farragosa y solemne respuesta de ella al "¿Qué vamos a hacer ahora?" que le lanza su marido. Por otra parte, ¡qué fiel le es "Eyes wide shut"!
CARTA DE UNA DESCONOCIDA: Otra relectura, a pesar de lo mucho que me falta aún de Zweig. Confieso que las múltiples conversaciones sobre "El mundo de ayer" que suelo tener últimamente alimentan de forma rotunda una mitomanía que me hace tener mis reservas ante los puntos más afectados del Zweig de ficción. Esta obrita no me acaba de convencer en sus inicios, me parece triturada por la película de Ophuls...pero como muchas veces me pasa, y eso es un gran placer lector, voy cambiando de opinión durante su espectacular crescendo y me acaba pareciendo admirable, sublime. Romántica y profundamente irónica. Y tiene su particular gracia que sea un escritor y no un pianista, un divertido punto autoparódico.
EL ESPEJO CIEGO: De mi único descubrimiento, tanto de obra como de escritor, solo puedo decir que es un acierto absoluto. Un relato iniciático brevísima, espléndido, soberbio, excelso. Solo se me ocurren adjetivos laudatorios para hablar de él. No sé decir nada, no sé comentar nada...
Novelas leídas hasta el 23 de julio. Siguiente entrega el 1 de septiembre.
CUMBRES BORRASCOSAS: Por muchas películas que hayamos visto siempre es una fuente de sorpresas ir la original literario. Raramente la novela no nos aporta más que lo que ya hemos visto decenas de veces."Cumbres borrascosas" no es una excepción. El cine se detiene siempre a la mitad de su narración pero eso no es todo, amigos, aún hay más. No creo que sea una novela que vaya a pasar a mi patrimonio sentimental. Me quedo con las febriles visiones de la historia de Wyler y Buñuel pero se me antoja una lectura obligatoria.
EL RUIDO DEL TIEMPO:Las relaciones de Shostakovitch con el poder soviético desde que en 1936 un editorial de Pravda, presuntamente escrito por Stalin, pone a parir "Lady Macbeth de Mtsenk" hasta su muerte en 1975. Una novela muy amena. Evidentemente Barnes tiene una trayectoria literaria contrastadísima aunque es inevitable que me recuerde mucho a las novelas de Patrik Deville.
EL EXTRAÑO CASO DEL DOCTOR JEKYLL Y MR.HYDE: Se me ocurren pocas obras literarias a las que el cine le haya interesado tan poco respetar, lo que hace su relectura adulta doblemente interesante. La estructura narrativa que se va descascarillando para solo dar voz a Jekyll en el capítulo final está magníficamente llevada por Stevenson. Una sorpresa final, a pesar de las múltiples pistas, que el mito ha dinamitado como tal (le pasa algo parecido a "Psicosis" y no pasa nada). Y un discurso acerca de las apariencias en pugna con esas pulsiones ocultas consistentes en "dar regocijo a los otros" que inevitablemente, en un paisaje fulminado de mujeres, me llevan al recuerdo de la mucho más diáfana, desacomplejada y bestia "Moby Dick".
LA ÚLTIMA NOCHE: James Salter escribe con unas frases cortas tan contundentes que hacen parecer a Ellroy el mismísimo Proust. Su estilo es deslumbrante. El problema es que sus cuentos son tan veloces que dos o tres cuentos después ya no te acuerdas de nada de lo que habías leído. Consecuentemente el mejor cuento del volumen es "La última noche", el queda título al tomo, el más logrado y sobre todo el último.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)