Mostrando entradas con la etiqueta curso 2017/2018. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta curso 2017/2018. Mostrar todas las entradas

sábado, 1 de septiembre de 2018

NOVELAS AGOSTO 2018



 FUEGO FATUO/ADIÓS A GONZAGUE: Magnífica novela que dio pie a la celebérrima película de Louis Malle. Aquí es triste y dura pero sin el timbre Satie que le aportó Malle. Un lujo y un placer con un pequeño texto complementario llamado "Adiós a Gonzague" que no debe ser desdeñado por el lector.



LA REGENTA:En el siglo XIX se celebró un ya mítico aquelarre de seres mitológicos llamados novelistas que se propusieron conquistar la cumbre de su Arte con un retrato de mujer y un adulterio. No sé si me dejo alguno pero abrió el fuego Flaubert con "Madame Bovary", siguió Tolstoi con "Anna Karenina", año después Eça de Queirós con "El primo Basilio" y rozando el final de siglo Theodor Fontane se añadió con "Effi Briest". Tras Queirós un tipo llamado Leopoldo Alas y conocido como "Clarín" participó también del aquelarre con esta inconmensurable y arrolladora obra maestra llamada "La Regenta" que justifica tantas horas sin cine durante este mes de Agosto y que a mi me parece que mira a los ojos a sus contemporáneos sin ningún problema. Retrato de mujer sin excesivas divagaciones y fresco glorioso de una España tensionada entre liberales e Iglesia, entre cultura y oscurantismo chismoso. No me tocó leerla en su día en el instituto, no sé que hubiera pensado ni sé si es cierta la intuición que me dice que éste era el momento oportuno. Pero ahí está semejante catedral de la prosa que me devuelve también un cierto interés por eso que llaman literatura española, que a mi me parece algo aberrante que se estudie específicamente en secundaria, en lugar de la universal pero donde puedo pescar en los próximos tiempos otras joyas del siglo como "Los pazos de Ulloa" o "Fortunata y Jacinta". Sí, las pistas me las ha dado pensar en qué series ha hecho TVE y luego he confirmado que efectivamente son las obras recomendadas en todas partes..

 EL INOCENTE: Vista recientemente la película de Visconti, curiosísima lectura donde uno diría que la recargada prosa de D'Annunzio es sustituida en las imágenes por jarrones y cortinas. Una novela más que interesante aunque el tramo final, con el desenlace del "inocente" resulta crudo. Y Visconti se inventó el final en la casa con Teresa Raffo.
 
LIBRA: Estupendo aunque algo irregular ejercicio narrativo de DeLillo. Una especie de biopic de Oswald, con momentos deslumbrantes, la mayoría poco que ver con el magnicidio, al que ya se llega algo exhausto.



UN BÁRBARO EN ASIA:  Obra de culto, no sé si por la traducción de Borges. Libro de viajes que a mi la verdad es que me ha interesado poquito. Será porque el rollo de los chinos son así, los japoneses son asá me aburre un poco, bueno, la verdad es que no me aburre, lo detesto, aunque Michaux añada notas interesantes sobre los lenguajes de los pueblos incluso sobre los comportamientos sexuales. El caso es que para mi es un libro olvidable.

CARTA BREVE PARA UN LARGO ADIÓS: La novela en la que se inspira libremente Wim Wenders para hacer "Alicia en las ciudades". Obra literaria y cinematográfica estblecen un bonito juego de correspondencias donde la capacidad de sugerir del escritor y la capacidad de imaginar del cineasta se encuentran felizmente. En la película una esquela revela la imposibilidad del encuentro final con el que concluye la novela.


LA NOVIA DE LAMERMOOR: Disfruto bastante con la lectura de novelas cuya película he conocido primero. Las lecturas de novelas que han dado lugar a óperas célebres me están resultado más dificultosas. La de Scott no es que sea tan latosa como el "Manon" de Prevost pero leches, solo puedo aplaudir la labor de excelente condensación dramática del libretista de "Lucia di Lamermoor". No me atrevería a decir que sea una mala novela pero es un poco rollo, pone el foco en él y no en ella y con perdón, menuda birria de locura,ventilada en un par de páginas deprisa y corriendo antes de acabar.



EL CUENTO DEL GRIAL: Cándido y entrañable relato fundacional de la mitología artúrica, fechado en 1180, inacabado y con todas las puertas abiertas a otras aportaciones que ya iremos tratando en este blog, al igual que procuraremos abrirnos un poco a la narrativa pre-Quijote.





miércoles, 1 de agosto de 2018

NOVELAS JULIO 2018


EL RAYO VERDE: Como pueden imaginar jamás se me habría ocurrido leer precisamente esta novela de Verne, de las menos conocidas, si no fuera por la película homónima de Eric Rohmer en la que un personaje la recomienda y una protagonista femenina sigue la misma aventura literaria, con motivaciones, desarrollo y resolución diferente. En el fondo la película de Rohmer es una emocionada versión llevada a su propio mundo. Y la novela de Verne es una pequeña delicia, sentimental y algo cursi, por qué no, pero a mi juicio emocionante y la revelación del mes.


JAZZ BLANCO: Tras una tentativa hace un año y pico doy carpetazo finalmente al cuarteto de L.A. Finalmente me parece concebido alrededor de dos novelas impares brillantísimas y muy accesibles y dos novelas pares muchos más difíciles de leer, que parece empeños personales y autopremios tras asegurarse el exitazo. Yo me confieso lector facilón que prefiere "La dalia negra" y "L.A Confidential" pero cuando en el futuro se estudie a Ellroy será imposible sustraerse a qué motivaciones secretas y qué ambiciones literarias de primera magnitud poseía tras la concepción y ejecución de dos barbaridades estilísticas arriesgadas, austeras, secarrales, perseverantes y casi suicidas como "El gran desierto" y "Jazz blanco".




EL CRIMEN DEL PADRE AMARO: Primera novela de uno de los tótems de este blog, el adorado  don Jose Maria Eça de Queirós. Señor mío, mi pastor,nada me falta, por hacer uso de apropiada terminología religiosa. Una delicia escrita con el humor, la soltura, la carnalidad y la mala leche y la magnífica construcción acostumbrada. Me quedan todavía y cuando me las acabe basta con volver a empezar otra vez.


UN EPISODIO INTERNACIONAL: Me sigue sucediendo, será porque ya estoy demasiado sugestionado, que las narraciones cortas de Henry James me producen una gratísima impresión y las largas me parecen un tostón que ni puedo seguir. Pero todo es cuestión de tiempo y un día u otro el viejo Henry y yo nos entenderemos en las distancias largas. 

domingo, 1 de julio de 2018

NOVELAS DE JUNIO 2018


MUERTE A CRÉDITO: Unos dos meses y medio me ha llevado esta segunda novela de Celine. Excesiva, tosca, mamporrera, cargante. Sin embargo por algún motivo no se me ha pasado por la cabeza desertar, como me ha sucedido con otras obras literarias. Detecto una cierta evolución, un cambio de tonalidad, un crecimiento como obra, que además he observado casi microscópicamente durante mucho tiempo. Como un paso del despiporrore escatológico y la celebración de todos los fluidos a una cierta contención, una cierta maduración. Como el hacerse adulto de Ferdinand que cuenta de forma tan dislocada. Estoy más predispuesto después de esta inversión a volver al "Viaje al fin de la noche" que al resto de las obras de Celine pero nunca se sabe lo que acabaré haciendo, encaprichándome como me encapricho con algo tan incómodo. 



APUESTA AL AMANECER: Una lectura que inevitablemente palidece un poco ante el recuerdo de haber leído "Relato soñado" en la mismísima Viena pero que va ganando un cierto poso con el paso de los días. Comparar no es la mejor vía para disfrutar de la cualidades intrínsecas de una obra pero vaya, que tampoco es nada marciano que unas te gusten más que otras.



VEINTICUATRO HORAS EN LA VIDA DE UNA MUJER: Otro de mis austriacos y otra portada y obra que hacen alusión al juego. Esta vez soberbia desde el principio, desde que la terminas y sin paliativos. Una de sus mejores obras.



FUGA SIN FIN:Reedito este mes el tridente austro-húngaro del verano pasado. Soberbia sí, a la altura o mejor que "El espejo ciego" y mucho mejor que "santo bebedor". Va ser que las grandes no arrojan dudas.



ME CASÉ CON UN COMUNISTA: Tercera novela que leo del recientemente fallecido Philip Roth. No llega la predilección o el deslumbramiento personal pero es lo suficientemente motivadora como para que me quiera leer ¡ya!, sin dudarlo, "La mancha humana" y seguir con su obra. Un fresco humano de la América maccarthysta (y cómo no, judía), excelentemente tejido, conducido y manejado.

viernes, 1 de junio de 2018

NOVELAS DE MAYO 2018


NOSTALGIA: Una de las voces narrativas más sorprendentes de la narrativa moderna, frecuentemente comparado con Borges y Kafka y ampliamente cacareado en los últimos tiempos por los suplementos culturales, sin embargo creo que Cartarescu perdurará, como perduran todos aquellos que hacen del misterio y de la magia que conlleva su bandera. Como perdura toda literatura que no acaba en los confines de su propia pagina, de la que no puede decretarse una significación y un sentido definitivos.


EL JARDÍN DE LOS FINZI-CONTINI: Delicada pieza de orfebrería literaria. Siempre a mejor. Ambientada en la Ferrara de los años 30, supone uno que Michelangelo Antonioni podría haber sido uno de los personajes de la novela por lugar, época y extracción social.


LA SUBASTA DEL LOTE 49: Cuarta novela del autor que leo. Incapaz como soy de momento de emprenderla con sus obras de más largo recorrido, cómo me gustaría leer "El arco iris de la gravedad", sigo apurando las distancias más cortas. Publicada a mediados de los 60, un excéntrica y desbordante delicia de menos de 200 páginas inasibles en una sola lectura. Tan disfrutable, imposible como una certificación de que sí, las distancias largas tienen que esperar y encontrar su momento.


CRÓNICA DE MI FAMILIA: Entrañable y breve relato acerca de la relación entre dos hermanos. Un relato un tanto desnudo, esquilmado y un tanto sentimental que gustándome no me entusiasma.

martes, 1 de mayo de 2018

NOVELAS DE ABRIL 2018


MATADERO CINCO: Excelente novela que gira entorno al cruel bombardeo de Dresde, momento clave de la Historia desde el que y hacia el que el soldado Billy Pilgrim efectúa tanto múltiples viajes en el tiempo como viajes a otra planeta. El pasaje fundamental a mi juicio es aquél en que se reflexiona sobre cómo la ciencia ficción sirve para explicar aquello que ya no puede ser explicado, lo que constituye la quintaesencia de la novela en la que, una vez más, y eso el purismo intelectual no lo entiende muy bien, el género lejos de ser un vehículo o una excusa es el propio mensaje.



EL CENTINELA:Sé que hay novela de "2001", escrita a la par que la película, pero para poder añadirme al pequeño homenaje de abril a la peli propongo este pequeñísimo cuento de apenas 10 páginas que no puede ser más sugestivo y animar más a ver o volver a ver la película de Kubrick. Lógicamente tratándose de 10 páginas solo se puede hablar de "inspiración", eso sí, en la más bella acepción de la palabra.



LOLITA: Relectura de esta obra maestra a cuenta de un absurdo torrente de artículos y debates en prensa acerca de su presunta legitimación del abuso. Una tesis absolutamente indefendible texto en mano. De la erotización y romanticalización que ha efectuado la cultura popular de esta tétrica historia en modo alguno me parece que la novela tenga la culpa. Única pega:me la he releído demasiado poco tiempo después de haberla leído anteriormente, no llega ni a cuatro años. Nota mental: tener motivos más sólidos como mínimo para las relecturas.

Mes lento pero constante. Dos importantes  lecturas más en buen curso que cristalizarán en el post del mes que viene...seguramente...

domingo, 1 de abril de 2018

NOVELAS MARZO 2018


LEJOS DEL MUNDANAL RUIDO: Magnífica novela de Thomas Hardy que me impresiona mucho más por cómo cuenta que por lo que cuenta. Una mujer entre tres hombres con un desarrollo y una resolución muy por debajo del poder y la emoción de la prosa de este señor. ¡Ay, Batsheba Everdene!.


LA VERDADERA VIDA DE SEBASTIAN KNIGHT: Con el timbre característico de la prosa de su autor pero con un impacto menor al de sus dos obras maestras "Lolita" y "Ada o el ardor". Una velada crónica de la Europoa de entreguerras a través de la exploración de la imaginada figura de un escritor investigado por su hermano, su doble...con un vago eco de "Desesperación".


NOCHE FANTÁSTICA: Recopilación de relatos cortos de Zweig que tienen en común un humanismo que reivindica el valor del altruismo como transformador de la persona y de sus semejantes. "Escarlatina", "Noche fantástica" o "El pago de una deuda atrasada" son lo mejor del volumen, sin menoscabo de logros del resto. Un caso en el que valores y categoría literaria van de la mano.


ZAMA: Sugestiva lectura que tiene un enorme interés, acompañada o sin acompañar del reciente estreno de su versión cinematográfica.

jueves, 1 de marzo de 2018

NOVELAS FEBRERO 2018



LA CASA DE LA ALEGRÍA: Las grandes novelas proporcionan un extraño sentimiento de certidumbre. Ante lo inesperado e imprevisible de la vida, ante lo que aún no ha sucedido y quizás no suceda nunca, se puede estar seguro que existe un depósito inacabable de novelas magistrales dedicadas a curar y consolar, incluso de forma preventiva.


EUGENE PICKERING: La lectura tiene sus particulares efectos Kuleshov. Asalté una vez más una obra larga de Henry James y se me hizo muy pesado el capítulo I de "Las bostonianas", leí esta sublime obra corta y acto seguido cayeron seguiditos y sin pesar los siete primeros capítulos de la novela. Luego me desfondé completamente sobre la veintena de capítulos y volví a dejarla. El Henry James de las distancias largas queda aplazado sine die, el de las cortas me parece enloquecedor.


VALOR DE LEY:Desayunando fuera al terminar "Valor de ley" de Charles Portis, no solo ha sonado en la cafetería una canción folk preciosa que me ha estremecido hasta el tuétano que no podía ser más adecuada sino que me he enterado, o he recordado, que Rooster Cogburn tuvo un papel poco claro en la guerra del condado de Johnson. Espero encontrármelo la próxima vez en "La puerta del cielo". El Arte es una inmensa comedia humana.



LA SOLEDAD DEL CORREDOR DE FONDO:Programa doble para un día lluvioso y frío. Una maravilla cómo se relaciona el combo entre si. Sillitoe abre las puertas en 50 páginas y Richardson,con guion del propio escritor cabe reseñar,arma casi dos horas de estupendísima película entrando por todas y cada una de esas puertas.Tengo un enorme vacío con el free cinema, una buena manera de descubrirlo podría ser a través de sus obras literarias. Richardson y el clásico de Fielding, Karel Reisz y otra vez Sillitoe...Schlesinger y Hardy...



RUMBO AL MAR BLANCO: Consumida en un incendio en 1944, su primera esposa Jan Gabrial reveló en el año 2000 la existencia de una temprana versión y fue finalmente publicada en el año 2014. Un texto enigmático, fascinante, con multitud de monólogos y referencias culturales (mucho Melville y mucho Hawthorne), un poco a la manera de Joyce pero también íntimamente conectados con la peripecia humana de "Bajo el volcán", con una mujer entre dos hombres que esencialmente son el mismo y un horizonte de redención y lucha y toma de partido. Llegada a su segunda mitad puede resultar y de hecho resulta bastante plomo y repetitiva, bueno, la reverenciada "Bajo el volcán" tampoco resulta sublime sin interrupción. Eso sí, el último capítulo, reconstruido a partir de anotaciones ha quedado hermosísimo y ése es muchas veces el sabor de boca que dejan las novelas.



ROMEO Y JULIETA: Además del James de larga distancia, otra deserción del mes ha sido "La filosofía en el tocador", que no tiene ni 200 páginas y ha sido abandonada en pleno e insufrible panfleto "Franceses", situada a los dos tercios de la obra, no tan lejos del final. Me puse a leerla inspirado por esta época de corrección política y cabe decir varias cosas. Que no estoy escandalizado en absoluto. Que tiene ideas interesantes, dentro de su pensamiento ilustrado revulsivo, hasta que empieza a repetirlas hasta la náusea. Que si creí que Henry Miller era un pelma, al que no me he vuelto a acercar, el Marqués de Sade lo supera con creces. Que la obra es repetitiva hasta decir basta. Que necesitaría un croquis para entender bien quién se la mete a quién y acaba por no importarme en absoluto, muy rápidamente deja de importarme. Y que cuando transgredes a cada punto y coma acabas aburriendo a las ovejas porque acabas normalizando esa transgresión de un modo patético. Que quizás el toque político y filosófico haya podido ennoblecer la obra pero aunque parezca mentira viniendo de una novela del siglo XVIII y de un autor del que se lleva 300 años hablando a mi me ha parecido una basura intragable, que por supuesto debe existir y no debe prohibirse porque se prohíbe sola, cae por su propio peso.

En cambio para coronar el mes retomo a Shakespeare casi 30 años después de mi encuentro adolescente con su obra. "Romeo y Julieta" es una obra maestra, una de las poesía teatrales o teatro en verso más deslumbrantes, sobrecogedores y bien armados jamás escritos. Solo cabe fijarse en lo fiel que le fue el libretista de "West side story", aunque hiciera cambios pertinentes, inteligentes y bien medidos.

La conmovedora belleza del verso de Shakespeare, incluso traducido, sí que es verdaderamente transgresora, sí que importa.

A la mitad de un Thomas Hardy que contaremos por aquí el mes que viene...

jueves, 1 de febrero de 2018

NOVELAS ENERO 2018




LA CASA LÚGUBRE: Los 71 días de lectura de "Nuestro amigo común" se han convertido en 56 días de lectura para "La casa lúgubre", ahora que la crisis catalana no me tiene tan despistado. Las comparo porque ambas tienen el mismo millar de páginas, innumerables personajes (juraría que a veces sale uno nuevo cada tres páginas), irregularidades, bajones, pasajes en los que no me entero de nada y en ambas jamás se me pasa por la cabeza abandonar. 

Quizás me guste más ésta porque su último cuarto es soberbio, desde que cobra fuerza el personaje del detective Bucket, me gusta más ésta porque Dickens alterna magistralmente un narrador omnisciente y una primera persona que, en contra de la opinión generalizada, no me parece ridícula ni paródica (pobre Esther Summerson, cuánto cinismo, cuánto estar de vuelta de todo, qué crucificada está la dulzura). Y en definitiva me gusta más ésta porque me ha hecho recordar y apreciar mejor "Nuestro amigo común". 

Porque ambas son la propia vida, aburrirse y disfrutar pero no querer dejarlo nunca. Qué emocionante eres Charles Dickens, qué grande eres. Qué final tiene esta novela, tan Pickwick, tan Dickens. Qué ganas de seguir amorrado, unido de por vida a todas tus novelas que me quedan por leer y al acabar qué ganas de releerlas todas otra vez. 


EL VILLORRIO: Primera parte de la llamada trilogía de los Snopes o ciclo de Yoknapatawpha (sin usar el copy/paste ¡toma!). Estructurada en cuatro partes, todas demuestran por qué el misterio narrativo sureño de Faulkner,  que nos gusta tanto en este blog, sigue presente en estos digest mensuales. Sin embargo se me antoja que la segunda parte (la de Eula Varner) tiene un nivel al que el resto de la novela no llega e intuyo que tampoco lo pretende especialmente. Ahí está puesta muy expresamente toda la carne en el asador.



LA LEYENDA DEL SANTO BEBEDOR: Aunque no me ha llegado a producir el deslumbramiento que me produjo "El espejo ciego" en verano, muy sugestionado yo por estar volviendo en avión de la propia Viena, se trata de un poderoso relato ambientado en las riberas del Sena parisino. Con la ironía y la suerte (o la fatalidad y el destino) como implacables protagonistas.


HURACÁN EN JAMAICA: Aclamada novela que dio lugar a "Viento en las velas", una de mis películas favoritas. Al contrario que las novelas de Centauros del desierto y Vertigo, me ha decepcionado y aburrido de forma notable, me ha parecido muy superficial y sosa, no encontrando en ella un tono o un tratamiento que me atraiga. Me parece una muestra de que el cine no es un Arte inferior y puede ofrecer tratamientos de una hondura y una lírica comparables o superiores a los que puede ofrecer la Literatura y que por tanto no hay lugar para jerarquías absurdas. Solo la primera aparición de Anthony Quinn en escena es un plano que me dice más que toda esta novela entera. Sea como sea tomen nota de ella porque gusta muchísimo, ésta mía es una opinión a la contra muy minoritaria.

lunes, 1 de enero de 2018

NOVELAS DICIEMBRE 2017


FELIZ 2018

Dos de las obras que mejor y más célebre traducción cinematográfica ha tenido el universo de Henry James.


WASHINGTON SQUARE: Atractiva novela de Henry James que durante el desarrollo me resulta un tanto reiterativa en la oposición del padre al matrimonio de su hija y en el empecinamiento de ésta. Bien es cierto que cierta reiteración queda compensada con un crescendo dramático fantástico y un final brillante, si bien dramáticamente muy diferente al de la versión cinematográfica de William Wyler, sustancialmente idéntico en significación.


OTRA VUELTA DE TUERCA: El último día del año devoré (me parece que por segunda vez, no estoy seguro de estas cosas) esta impresionante narración de terror. Verdadera obra fundacional de ese pánico contemporáneo basado en las proyecciones de los propios traumas, clave para entender el cine de miedo más moderno y estimulante. En este repaso a James a largo plazo me queda mucho por leer pero es imposible que esta obra maestra no esté en la más absoluta cumbre de su Arte. 




CENTAUROS DEL DESIERTO:La vieja cuestión que compara novelas y películas cada vez evidencia lo irrelevante que resulta esa comparación en términos cualitativos. Es un ejercicio inútil afirmar que la película de John Ford es superior a la novela de Alan Le May, no solo porque la novela esté tan bien sino porque lo verdaderamente apasionante en estos casos es disfrutar de las diferencias de tono y tratamiento entre ambas obras, y en este caso son interesantísimas. En un film como el de Ford dominado de forma tan apabullante por Wayne/Ethan, lo que constituye un acierto de adaptación porque entronca con los intereses de Ford y el rutilante talento de Wayne, me ha encantado que la narración literaria, que argumentalmente es esencialmente idéntica, haga protagonista a Martin Pawley-Jeffrey Hunter y que redimensione a mis ojos pasajes que están en la película (todo lo relativo a Laurie) pero que quedan algo en segundo plano en comparación al ominipresente fantasma de Wayne-Ethan. Y el final no es el de la película pero me encanta. En este link, hacia el final de la página, hay un excelente artículo de Sergi Grau Martinez sobre la novela, especialmente recomendable una vez leída.

Qué gustazo haber leído/releído las dos novelas más célebres de Albert Camus...


LA PESTE: Imponente novela de Albert Camus publicada en 1947 entorno a una epidemia de peste que asola la ciudad de Oran a la que tendrán que enfrentarse una serie de hombre colaborando entre ellos. "En el hombre hay más cosas dignas de admiración que de desprecio" reza una novela que termina con una peste latente que puede aparecer en cualquier momento y requerirá de este profundo humanismo camusiano de amplísimas e inabarcables referencias.


EL EXTRANJERO: Su primera novela de 1942 puede resumirse en el título de la conferencia de Sartre que daría en 1946, "El existencialismo es un humanismo". Tras el desencanto con el absurdo de todo la obra traspira la seguridad, felicidad y firmeza de la propia existencia. Una deslumbrante obra mayor.


Páginas olvidadas...Milan Vargas




ROGER ZELAZNY

Pocas veces un proyecto literario ha sido tan ambicioso y fructuoso como el ciclo de los “Príncipes de Ámbar”. El aficionado a la literatura que soy suele ser muy precavido a la hora de sugerir una saga de diez libros. Pero con la serie ámbar no cuesta nada.

El ciclo mezcla la sutileza de las intrigas políticas de Dune de Frank Herbert, con una sólida dosis humor. Mezcla personajes que ejercen la fascinación de arcanos de tarot, con los resortes psicológicos de una familia digna de los hermanos Karamazov (para el odio fraterno) o de los Borgia (por la fascinación mutua casi sensual de sus miembros).

Zelazny crea al igual que Tolkien un mundo rico y complejo, aunque sería mejor hablar de universo al igual que Moorcock y su Multiverso, pero con un andamiaje más coherente.

El estilo es a la vez colorido, desenfadado, deliciosamente cínico y épico. El autor controla perfectamente el arte del misterio, callando y desvelando con fluidez la trastienda de todas las intrigas que todas tienen varias capas. En ello los amantes del género policiaco podrían apreciar los momentos de análisis de hechos pasados a los que se dedican los personajes reevaluando los hechos a la luz de nuevos indicios.

Hay algo freudiano en las hermanas y hermanos de la ciudad mágica de Ámbar, que padecen los silencios y los mandatos de su padre Oberón, autócrata egoísta, manipulador y brillante.

Uno de los puntos fuertes de la saga es la capacidad del autor en mantener el interés y ritmo de un tomo a otro, enriqueciendo hábilmente por pinceladas el universo que brinda.

Los cinco primeros tomos pueden ser leídos de los cinco últimos por separado. Las Crónicas de ámbar incluyen los tomos siguientes:

·         Los nueve príncipes de ámbar
·         Las armas de avalón
·         El signo del unicornio
·         La mano de Oberon
·         Las Cortes del Chaos
·         Trumps of Doom (Las trompetas del destino)
·         Blood of Amber (La sangre de ámbar)
·         Sign of Chaos (El signo del Caos)
·         Knight of shadows (El caballero de las sombras)
·         Prince of chaos (El príncipe del Caos)

viernes, 1 de diciembre de 2017

NOVELAS NOVIEMBRE 2017

Leídas desde el 10 de noviembre...


SUDORES FRÍOS: Divertidísima y maravillosa lectura de una novela que se asume desde la primera línea como muy inferior en categoría artística a "Vertigo", la película que generó posteriormente (a día de hoy considerada con justicia mejor película de la Historia del Cine). Sin embargo es una novela de un enorme interés que por sus características propias merecería una película propia:un Scottie francés sigue a Madeleine por las calles de un París a punto de entrar en la II Guerra Mundial y reencuentra a Judy en las calles de Marsella bajo la sombra de un De Gaulle triunfante. Si no fuera por las lloricas que exclamarían "no-remakeéis-Vertigo" tendríamos tan singular y merecida película.


LOS PAPELES DE ASPERN: Tras "Daisy Miller" y antes de afrontar obras de largo recorrido, sigue mi particular calentamiento con el universo de Henry James. Magnífica novela que transcurre en Venecia. Protagonizada por un crítico literario, ¿capaz de todo?, una obra tan hermosa como punzante y definitiva y radicalmente importante. Seguiré in the mood Henry James.


ETHAN FROME: Tras la deslumbrante "La edad de la inocencia", la lectura de "Ethan Frome" me ha supuesto la confirmación de la excelsa prosa de Edith Wharton. Conmovedora hasta lo trémulo en su manejo de las pulsiones del amor prohibido. Lujazo y placer de primera.


LA OSCURA HISTORIA DE LA PRIMA MONTSE: Cuarta novela que leo de Marsé. Muy en deuda con "Últimas tardes con teresa", en cuanto a ese esquema de elemento extraño irrumpiendo en la burguesía catalana, todo más virtuoso y elevado al cuadrado. Empieza de forma deslumbrante, aún así. Creo que comete Marsé el error de parar con 60 páginas de cursillistas que ciertamente acumulan más y más virtuosismo literario a mansalva pero que resultan totalmente anticlimáticas. El escritor renuda la marcha pero ya nos pilla algo en frío. En el final no resulta ajeno a lo conmocionante que uno haya paseado y vivido momentos importantes cerca de Lesseps y Vallcarca.

Páginas olvidadas...Milan Vargas

FRANK HERBERT: 



La obsesión de Frank Herbert autor del ciclo de Dune, es el poder. A lo largo de los siete tomos, las aventuras de los protagonistas pivotan alrededor del poder, en todas sus dimensiones: político, religioso, psicológico, sociológico e incluso ecológico. El autor en sí mismo a lo largo de su vida fue un espíritu hambriento de conocimiento, y muy pluridisciplinar lo que da mucha pertinencia y consistencia a las partes más científicas de su obra.

Pero más que nada, el autor supo en los dos primeros tomos crear un universo con un ambiente y una estética muy particular suerte de mil y unas noches, universo espacio-feudal, nido de intrigas, de cinismo, de personajes barrocos y de cofradías que esconden secretos y poderes descomunales.
Dune es un poco leer Maquiavelo entreteniéndose (aunque para algunos el autor de Florencia lo es bastante en sí mismo).

El principio de la saga tiene absolutamente todas las cualidades del conjunto y se puede leer por separado. Aúna facilidad de lectura, entretenimiento, emoción y reflexión. El tercer tomo, El Mesías de Dune es una secuela dulce amarga donde la emociones épicas, dejan sitio a la desilusión, la incertidumbre el declive personal y más intrigas con nuevos protagonistas.

En los Hijos de Dune, el ambiente vuelve a ser más móvil, más fluido, y más aventuras esperan la siguiente generación de protagonistas Leto y Ghanima.

El Emperador Dios de Dune, es el más complejo, el más reflexivo, el más arduo de leer y el más estático de los volúmenes del ciclo. Gran parte de la obra explora el universo interior de Leto Atreides, ser casi divino y su alter ego, Moneo, su chambelán.

En los Heréticos de Dune tras un lapso temporal importante el lector vuelve a tomar contacto con un universo devastado y desestructurado por el derrumbe del antiguo imperio. Los nuevos protagonistas se enfrentan a nuevas amenazas y los vestigios de las antiguas cofradías (Bene Gesserit, Bene Tleilax).
Para terminar, La Casa Capitular cierra el ciclo, con batallas finales y la revelación de lo que se escondía detrás del derrumbe del Imperio, con un final críptico a lo David Lynch.

Uno de los puntos fuertes de la obra de Herbert es la complejidad de las intrigas, la inteligencia de los diálogos y de los personajes, el trabajo ingente de desarrollo de su universo que no palidece frente al de Tolkien y también un importante trabajo de investigación previa a veces esotérica.

Curiosamente y a título de ejemplo, la obra está plagada de alusiones al sufismo, la rama mística del islam, y lo guiños del autor van más allá de la mera superficialidad. Curiosamente sin embargo la mirada de Herbert sobre la religión nunca pierde su cinismo, y desarrollo transcendental místico van de la mano con pura manipulación política.

En conclusión Dune es una saga muy recomendable y que tiene la ventaja de poder leerse tranquilamente por separado pudiéndose incluso saltar algunos tomos si el lector no acaba de entrar en el relato, a sabiendas de que existe suficiente variedad de narrativa y ritmo como para que esté satisfecho en un tomo o en otro.

miércoles, 15 de noviembre de 2017

NOVELAS OCTUBRE-NOVIEMBRE 2017


NUESTRO AMIGO COMÚN: 71 días me ha llevado la lectura de esta monumental obra en estos tiempos sin desayunos literarios y sin tiempo despierto para leer y tan abducido por la actualidad de un tiempo político tan absurdo como irrepetible. Cómo olvidarlo y no relacionarlo cuando recuerde esta obra, última obra completada por Charles Dickens y cierre de un círculo que comienza con "Pickwick". Nunca en 71 días se me ocurrió abandonarla aunque sí pasé por muchos estados de ánimos entorno a una obra tan obligatoriamente irregular como apabullante y centinela y tímida avanzadilla de lo que sería la literatura moderna del siglo XX. Yo creo que a Dickens le sucedía lo mismo que a los cineastas clásicos de Hollywood, anidó en él una semilla de modernidad y unas ansias brutales de libertad a la hora de hacer uso de ese objeto llamado novela que tarde o temprano.
tenía que romper sus límites.

Páginas olvidadas...Milan Vargas

ROBERT SILVERBERG




Silverberg es un autor clásico con una escritura agradable, versátil y coloreada. Su visiones son oníricas y poéticas hasta cuando toca al tema de la ciencia ficción.

El Planet Opera Majipur es una de sus obras destacadas, que mezcla ciencia, ficción aventuras rozando ambientes de heroic fantasy, algunos momentos inquietantes como el mejor Dan Simmons y también un trasfondo político-filosófico como en Dune de Frank Herbert.

El talento del autor está en amasar todos esos elementos en relato ligero y fresco perfectamente accesible incluso a jóvenes lectores (en eso se parece a Ray Bradbury).

Valentine el protagonista del Castillo de Lord Valentine, vivirá aventuras trepidantes, perseguido por enemigos despiadados y desconocidos antes de descubrir quién es en realidad. En los siguientes episodios El Laberinto de Majipur y Valentine Pontifice, el protagonista evoluciona en el sistema político de su planeta descubriendo sus realidades ocultas.

La inspiración del autor con respecto a Majipur también dio luz a crónicas de Majipur, relatos cortos independientes pero relacionados con la trama de las novelas antes mencionadas.

LOVECRAFT Y LOS SUEÑOS 



En muchos relatos de terror el sueño es un componente esencial. Y en la obra de Lovecraft el mundo onírico también tiene un lugar privilegiado. A veces premonitorios, a veces testimoniales, incluso pueden ser la puerta hacia realidades o temporales y espaciales alternativas. No es casual que uno de sus relatos cortos considerados como un clásico sea “Más allá de los muros del sueño”.

No obstante el genio de Providence llegó a realizar una disrupción dentro de su obra ya rompedora. Si conocemos el H.P.L. del culto de las brujas y de criaturas del terror más prosaico, y posteriormente las obras más atrevidas donde desarrolla el Mito de Cthulhu, se conoce menos un Howard Phillips que no ceja en parodiarse a sí mismo, inyectar humor y caricaturizar sus propias entidades cósmicas. 

Esta obra se llama los reinos de los sueños y se corresponden con varios relatos de cortos y de mediana longitud que constan en la lista a continación :

·         "La declaración de Randolph Carter" (1919)
·         "Lo/el innombrable" (1923)
·         "La llave de plata" (1926)
·         "La búsqueda onírica de la desconocida Kadath", también traducida como "En busca de la Ciudad del Sol Poniente" (1926-1927)
·         "El caso de Charles Dexter Ward" (1927)
·         "A través de las puertas de la llave de plata" (1933)
·         "Más allá de los eones" (1933)


En dichos relatos el autor pasa de relatos de terror genuinos a cuentos mucho más fantasiosos, menos horrendos (sin perder nunca su tinte de locura y su sabor inquietante), hasta culminar con un desenlace casi tierno.

Sin duda los reinos de los sueños es a la vez puro Lovecraft y otro Lovecraft.

JAMES BLISH 





La magia es un elemento recurrente de los cuentos de terror que suelo situarse en el trasfondo de las tramas.

Sin embargo en el ciclo de James Blish “Pascuas Negras”, la magia y la religión están en el centro de la trama.

Blish se muestra tan transgresor que tuvo dificultad en publicar el ciclo que empieza con “Un caso de conciencia”, Planet Opera que describe un mundo que no conoce el mal. Un observador Jesuita intenta desentrañar si el referido planeta es obra de Dios o del Diablo.

Sin que exista una relación narrativa entre las dos obras, el segundo opus es Pascuas Negras. En dicha obra Blish cuenta las azañas de dos personajes complejos, un mago negro y un milionario traficante de armas fascinado por el mal. Inicialmente un relato corto Blish la amplió a una novela.

La originalidad de la novela de ambiente muy oscuro, es el lujo de detalle con el cual se describen los rituales de la magia que implicaron un tremendo trabajo de investigación por parte del autor. Pero sobre todo, la narración explora a fondo numerosos aspectos de la religión, del bien, del mal, llevando a conclusiones perturbantes.

La obra rompedora tiene una secuela, El Día después del juicio que cierra el ciclo y esta vez sí, retoma los personajes de la novela anterior.