Mostrando entradas con la etiqueta stefan zweig. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta stefan zweig. Mostrar todas las entradas
domingo, 2 de febrero de 2020
lunes, 27 de enero de 2020
LAS HERMANAS de Stefan Zweig
Mientras intento leer cuando se me caen ya los párpados una novela un poco más larga de lo que traigo habitualmente por aquí, le leo a mi hijo por las noches una novela estupenda, empiezo otra con mis alumnos y llevo unas memorias en la mochila, para entretener la espera traigo esta gozosa "novela corta" de un valor seguro.
Insólito canto tanto al gozo de la carne como a la sabiduría, relato precioso exaltante y exultante. Publicado en 1937, es una celebración erótica y humanista, humorística como poco suele reconocerse a este maestro y no sé si de las mejores obras formalmente hablando pero sí de las historias más memorables que ha contado este tótem, que no es que sea uno de los nuestros, que es nuestro.
Insólito canto tanto al gozo de la carne como a la sabiduría, relato precioso exaltante y exultante. Publicado en 1937, es una celebración erótica y humanista, humorística como poco suele reconocerse a este maestro y no sé si de las mejores obras formalmente hablando pero sí de las historias más memorables que ha contado este tótem, que no es que sea uno de los nuestros, que es nuestro.
domingo, 1 de julio de 2018
NOVELAS DE JUNIO 2018
MUERTE A CRÉDITO: Unos dos meses y medio me ha llevado esta segunda novela de Celine. Excesiva, tosca, mamporrera, cargante. Sin embargo por algún motivo no se me ha pasado por la cabeza desertar, como me ha sucedido con otras obras literarias. Detecto una cierta evolución, un cambio de tonalidad, un crecimiento como obra, que además he observado casi microscópicamente durante mucho tiempo. Como un paso del despiporrore escatológico y la celebración de todos los fluidos a una cierta contención, una cierta maduración. Como el hacerse adulto de Ferdinand que cuenta de forma tan dislocada. Estoy más predispuesto después de esta inversión a volver al "Viaje al fin de la noche" que al resto de las obras de Celine pero nunca se sabe lo que acabaré haciendo, encaprichándome como me encapricho con algo tan incómodo.
APUESTA AL AMANECER: Una lectura que inevitablemente palidece un poco ante el recuerdo de haber leído "Relato soñado" en la mismísima Viena pero que va ganando un cierto poso con el paso de los días. Comparar no es la mejor vía para disfrutar de la cualidades intrínsecas de una obra pero vaya, que tampoco es nada marciano que unas te gusten más que otras.
VEINTICUATRO HORAS EN LA VIDA DE UNA MUJER: Otro de mis austriacos y otra portada y obra que hacen alusión al juego. Esta vez soberbia desde el principio, desde que la terminas y sin paliativos. Una de sus mejores obras.
FUGA SIN FIN:Reedito este mes el tridente austro-húngaro del verano pasado. Soberbia sí, a la altura o mejor que "El espejo ciego" y mucho mejor que "santo bebedor". Va ser que las grandes no arrojan dudas.
ME CASÉ CON UN COMUNISTA: Tercera novela que leo del recientemente fallecido Philip Roth. No llega la predilección o el deslumbramiento personal pero es lo suficientemente motivadora como para que me quiera leer ¡ya!, sin dudarlo, "La mancha humana" y seguir con su obra. Un fresco humano de la América maccarthysta (y cómo no, judía), excelentemente tejido, conducido y manejado.
domingo, 1 de abril de 2018
NOVELAS MARZO 2018
LEJOS DEL MUNDANAL RUIDO: Magnífica novela de Thomas Hardy que me impresiona mucho más por cómo cuenta que por lo que cuenta. Una mujer entre tres hombres con un desarrollo y una resolución muy por debajo del poder y la emoción de la prosa de este señor. ¡Ay, Batsheba Everdene!.
LA VERDADERA VIDA DE SEBASTIAN KNIGHT: Con el timbre característico de la prosa de su autor pero con un impacto menor al de sus dos obras maestras "Lolita" y "Ada o el ardor". Una velada crónica de la Europoa de entreguerras a través de la exploración de la imaginada figura de un escritor investigado por su hermano, su doble...con un vago eco de "Desesperación".
NOCHE FANTÁSTICA: Recopilación de relatos cortos de Zweig que tienen en común un humanismo que reivindica el valor del altruismo como transformador de la persona y de sus semejantes. "Escarlatina", "Noche fantástica" o "El pago de una deuda atrasada" son lo mejor del volumen, sin menoscabo de logros del resto. Un caso en el que valores y categoría literaria van de la mano.
ZAMA: Sugestiva lectura que tiene un enorme interés, acompañada o sin acompañar del reciente estreno de su versión cinematográfica.
martes, 1 de agosto de 2017
NOVELAS JULIO 2017
Me he llevado a mi periplo austriaco unas breves lecturas de escritores de la zona.
RELATO SOÑADO: A pesar de lo muy recomendadas que están otras obras no he podido sustraerme a releer esta novelita corta, que me sigue pareciendo, quizás aún más, deliciosa, finísima, subyugante, hipnotizante. No se me olvidará su lectura la primera noche en Viena y la tormenta de pesadillas extrañísimas y sueños alterados que tuve posteriormente. Ni se puede olvidar la desopilante carcajada que cualquier cinéfilo se echa al final, recordando como Kubrick sintetizó en una sola palabra la farragosa y solemne respuesta de ella al "¿Qué vamos a hacer ahora?" que le lanza su marido. Por otra parte, ¡qué fiel le es "Eyes wide shut"!
CARTA DE UNA DESCONOCIDA: Otra relectura, a pesar de lo mucho que me falta aún de Zweig. Confieso que las múltiples conversaciones sobre "El mundo de ayer" que suelo tener últimamente alimentan de forma rotunda una mitomanía que me hace tener mis reservas ante los puntos más afectados del Zweig de ficción. Esta obrita no me acaba de convencer en sus inicios, me parece triturada por la película de Ophuls...pero como muchas veces me pasa, y eso es un gran placer lector, voy cambiando de opinión durante su espectacular crescendo y me acaba pareciendo admirable, sublime. Romántica y profundamente irónica. Y tiene su particular gracia que sea un escritor y no un pianista, un divertido punto autoparódico.
EL ESPEJO CIEGO: De mi único descubrimiento, tanto de obra como de escritor, solo puedo decir que es un acierto absoluto. Un relato iniciático brevísima, espléndido, soberbio, excelso. Solo se me ocurren adjetivos laudatorios para hablar de él. No sé decir nada, no sé comentar nada...
Novelas leídas hasta el 23 de julio. Siguiente entrega el 1 de septiembre.
CUMBRES BORRASCOSAS: Por muchas películas que hayamos visto siempre es una fuente de sorpresas ir la original literario. Raramente la novela no nos aporta más que lo que ya hemos visto decenas de veces."Cumbres borrascosas" no es una excepción. El cine se detiene siempre a la mitad de su narración pero eso no es todo, amigos, aún hay más. No creo que sea una novela que vaya a pasar a mi patrimonio sentimental. Me quedo con las febriles visiones de la historia de Wyler y Buñuel pero se me antoja una lectura obligatoria.
EL RUIDO DEL TIEMPO:Las relaciones de Shostakovitch con el poder soviético desde que en 1936 un editorial de Pravda, presuntamente escrito por Stalin, pone a parir "Lady Macbeth de Mtsenk" hasta su muerte en 1975. Una novela muy amena. Evidentemente Barnes tiene una trayectoria literaria contrastadísima aunque es inevitable que me recuerde mucho a las novelas de Patrik Deville.
EL EXTRAÑO CASO DEL DOCTOR JEKYLL Y MR.HYDE: Se me ocurren pocas obras literarias a las que el cine le haya interesado tan poco respetar, lo que hace su relectura adulta doblemente interesante. La estructura narrativa que se va descascarillando para solo dar voz a Jekyll en el capítulo final está magníficamente llevada por Stevenson. Una sorpresa final, a pesar de las múltiples pistas, que el mito ha dinamitado como tal (le pasa algo parecido a "Psicosis" y no pasa nada). Y un discurso acerca de las apariencias en pugna con esas pulsiones ocultas consistentes en "dar regocijo a los otros" que inevitablemente, en un paisaje fulminado de mujeres, me llevan al recuerdo de la mucho más diáfana, desacomplejada y bestia "Moby Dick".
LA ÚLTIMA NOCHE: James Salter escribe con unas frases cortas tan contundentes que hacen parecer a Ellroy el mismísimo Proust. Su estilo es deslumbrante. El problema es que sus cuentos son tan veloces que dos o tres cuentos después ya no te acuerdas de nada de lo que habías leído. Consecuentemente el mejor cuento del volumen es "La última noche", el queda título al tomo, el más logrado y sobre todo el último.
RELATO SOÑADO: A pesar de lo muy recomendadas que están otras obras no he podido sustraerme a releer esta novelita corta, que me sigue pareciendo, quizás aún más, deliciosa, finísima, subyugante, hipnotizante. No se me olvidará su lectura la primera noche en Viena y la tormenta de pesadillas extrañísimas y sueños alterados que tuve posteriormente. Ni se puede olvidar la desopilante carcajada que cualquier cinéfilo se echa al final, recordando como Kubrick sintetizó en una sola palabra la farragosa y solemne respuesta de ella al "¿Qué vamos a hacer ahora?" que le lanza su marido. Por otra parte, ¡qué fiel le es "Eyes wide shut"!
CARTA DE UNA DESCONOCIDA: Otra relectura, a pesar de lo mucho que me falta aún de Zweig. Confieso que las múltiples conversaciones sobre "El mundo de ayer" que suelo tener últimamente alimentan de forma rotunda una mitomanía que me hace tener mis reservas ante los puntos más afectados del Zweig de ficción. Esta obrita no me acaba de convencer en sus inicios, me parece triturada por la película de Ophuls...pero como muchas veces me pasa, y eso es un gran placer lector, voy cambiando de opinión durante su espectacular crescendo y me acaba pareciendo admirable, sublime. Romántica y profundamente irónica. Y tiene su particular gracia que sea un escritor y no un pianista, un divertido punto autoparódico.
EL ESPEJO CIEGO: De mi único descubrimiento, tanto de obra como de escritor, solo puedo decir que es un acierto absoluto. Un relato iniciático brevísima, espléndido, soberbio, excelso. Solo se me ocurren adjetivos laudatorios para hablar de él. No sé decir nada, no sé comentar nada...
Novelas leídas hasta el 23 de julio. Siguiente entrega el 1 de septiembre.
CUMBRES BORRASCOSAS: Por muchas películas que hayamos visto siempre es una fuente de sorpresas ir la original literario. Raramente la novela no nos aporta más que lo que ya hemos visto decenas de veces."Cumbres borrascosas" no es una excepción. El cine se detiene siempre a la mitad de su narración pero eso no es todo, amigos, aún hay más. No creo que sea una novela que vaya a pasar a mi patrimonio sentimental. Me quedo con las febriles visiones de la historia de Wyler y Buñuel pero se me antoja una lectura obligatoria.
EL RUIDO DEL TIEMPO:Las relaciones de Shostakovitch con el poder soviético desde que en 1936 un editorial de Pravda, presuntamente escrito por Stalin, pone a parir "Lady Macbeth de Mtsenk" hasta su muerte en 1975. Una novela muy amena. Evidentemente Barnes tiene una trayectoria literaria contrastadísima aunque es inevitable que me recuerde mucho a las novelas de Patrik Deville.
EL EXTRAÑO CASO DEL DOCTOR JEKYLL Y MR.HYDE: Se me ocurren pocas obras literarias a las que el cine le haya interesado tan poco respetar, lo que hace su relectura adulta doblemente interesante. La estructura narrativa que se va descascarillando para solo dar voz a Jekyll en el capítulo final está magníficamente llevada por Stevenson. Una sorpresa final, a pesar de las múltiples pistas, que el mito ha dinamitado como tal (le pasa algo parecido a "Psicosis" y no pasa nada). Y un discurso acerca de las apariencias en pugna con esas pulsiones ocultas consistentes en "dar regocijo a los otros" que inevitablemente, en un paisaje fulminado de mujeres, me llevan al recuerdo de la mucho más diáfana, desacomplejada y bestia "Moby Dick".
LA ÚLTIMA NOCHE: James Salter escribe con unas frases cortas tan contundentes que hacen parecer a Ellroy el mismísimo Proust. Su estilo es deslumbrante. El problema es que sus cuentos son tan veloces que dos o tres cuentos después ya no te acuerdas de nada de lo que habías leído. Consecuentemente el mejor cuento del volumen es "La última noche", el queda título al tomo, el más logrado y sobre todo el último.
martes, 1 de noviembre de 2016
NOVELAS OCTUBRE 2016
ÚLTIMAS TARDES CON TERESA: Extraordinaria y sublime novela que tanto funciona como retrato social de clases durante el franquismo como obra de romanticismo erótico fulgurante. Me parece además muy cinematográfica, me hace pensar en el Regueiro de los 60 y en Antononi porque la ciudad se apodera de la novela como si esto fuera "El eclipse" y el Pijoaparte un Delon sacado de "Rocco y sus hermanos". Terroríficamente disfrutable en su polivalencia y en su funcionamiento estructural pluscuamperfecto. ¿Tiene Marsé algo de este nivel?
REFLEJOS EN UN OJO DORADO: Sugestiva obra, más que la más famosa "El corazón es un cazador solitario", no estoy decretando cuál es mejor porque ambas son de enorme valor pero los afinidades son las afinidades. No sé muy bien qué decir de ella, es de las que bailan inalcanzables en la cabeza de turbias, retorcidas, originales, logradas etcétera motivo por el cual voy a enlazar el artículo de uno de esos tipos qué sí saben qué decir y lo dicen muy bien.
LA TÍMIDA: Magistral novelita corta de Dostoievski, una de sus grandes obras, no sólo perfecta en su elección y modulación de la voz narrativa (ha de ser el marido el narrador, logro primero, y logro segundo no suena tan exageradamente crispada como suena a veces el "subsuelo"). También es cierto que nos encontramos ante otro caso donde cine y literatura se enriquecen mútuamente. Delicioso recordar mientras lees "Une femme douce" de Bresson con quien tanto tiene que ver Dostoievski y qué interesante sería ver la versión de 1960 dirigida por Aleksandr Borisov. También titulada "La dulce" o "La mansa" según la edición.
ARDIENTE SECRETO: Relato iniciático de pérdida de la inocencia y entrada en el mundo de los adultos algo lastrado por el carácter llorón e histérico del niño protagonista. Sin embargo su excelente desenlace funciona muy bien en dos direcciones. Entrar en el mundo de los adultos con todo lo miserable y amar como ganarse la confianza de un ser con quien estás unido umbilicalmente aunque hablemos de confianza correspondida con una mentira. En el desenlace adquiere significación y relevancia tras un desarrollo algo reiterativo.
sábado, 1 de octubre de 2016
NOVELAS SEPTIEMBRE 2016
EL MUNDO DE AYER: Conmovedora autobiografía de Stefan Zweig, obra verdaderamente conmocionante que se lee con el corazón en un puño. Buque insignia para cualquiera que adopte los valores de la belleza, la cultura y el encanto maravilloso de las ciudades europeas y el amor y la amistad a todos los colegas de devoción por el Arte que moren en ellas por encima de otros patriotismos, casi siempre encaminados a odiar al otro. Obra de un europeísmo que la Historia derrumba una y otra vez. La Viena pre-1914 es un Camelot de amor por el teatro, los libros y la música truncado por la zafiedad de la Gran Guerra, que condena a los pacifistas como traidores aún no imaginando lo que deparará la contienda. Algo más que la escaramuza esperada. Pero la Gran Guerra no será ni medio comparable a lo que había de venir. La obra finaliza en septiembre de 1939 y ya sabemos lo que vino después. Zweig se suicida en febrero de 1942 en Brasil, convencido de que el nazismo se extendería por todo el planeta. No fue así aunque convendría preguntarse si fue un grotesco desatino o muchos de los valores que ensalza Zweig siguen igualmente perdidos. Imprescindible.
CERO K: Desconcertante y atractiva nueva novela de Don DeLillo. Su primera parte está francamente bien aunque si no conociera el autor de la novela diría que es un buen relato "a lo DeLillo". Hay algo en su misterio que se exhibe de forma demasiado inmediata que no se cocina previamente. Su segunda parte es algo así como el cocinado previo del misterio. Con lo que tenemos una especie de juego con la estructura de una novela. Pasadas las décadas qué vas a hacer, pues lo que habías escrito probar a escribirlo de otra manera. En ese sentido será mejor o peor novela pero tiene algo de búsqueda constante bastante encomiable.
LAS DOS AMIGAS Y EL ENVENENAMIENTO: Tras la vanguardista experiencia de "Berlin Alexanderplatz" le tocaba el turno a la lectura de esta breve obra representativa del manifiesto de la "nueva objetividad" que Doblin abrazó en 1913. Obra concisa, potente y esquelética, radiante representante de todos los tópicos psicosexuales y periodísticos que uno podría imaginar del Berlin de los años 20.
MEMORIAS DEL SUBSUELO: Brillante obra escrita en un logrado todo de primera persona desquiciada. Sin embargo no quiero dejar pasar la oportunidad de reivindicar la dignidad de los elementos fantásticos y poner un pequeño peldaño por encima "El doble". Lo que no significa un demérito para la presente sino un rendido reconocimiento para la otra.
Etiquetas:
alfred doblin,
curso 2016/2017,
don delillo,
DOS SEMANAS EN OTRA CIUDAD,
fiodor dostoievski,
LECTURAS MENSUALES,
stefan zweig
Suscribirse a:
Entradas (Atom)