Se abre el telón (y no es un chiste) un 31 de marzo de 1943. Un vaquero canta "Oh, what a beautiful morning" y la historia del musical cambia. Richard Rodgers obtuvo los derechos de "Green gow the lilacs" una obra de 1931 sin gran éxito pero a su colaborador Lorenz Hart no le interesaba esa historia de vaqueros cursis, prefería historias modernas donde desarrollar el ingenio de sus letras.
EL AMOR DESPUÉS DEL MEDIODÍA
jueves, 21 de agosto de 2025
OKLAHOMA!
miércoles, 20 de agosto de 2025
LA SIRENA DEL MISSISSIPI
martes, 19 de agosto de 2025
IMAGES
El cine de terror tiene una larga y prolífica historia que puede analizarse desde muchas perspectivas aunque cabe preocuparse de que las nuevas generaciones lo hayan reducido a si "da miedo" o "no da miedo".
lunes, 18 de agosto de 2025
WOMAN IN A DRESSING GOWN
"Woman in a dressing gown" (1957) me parece una película conmovedora y hermosísima. Una de las obras primerizas de J.Lee Thompson en Gran Bretaña, versión cinematográfica de un guion televisivo de Ted Willis, como al otro lado del charco hacían habitualmente Lumet o Frankenheimer. Con todos los reverenciales respetos que le tengo, no veo que un Tony Ruchardson estuviera a un nivel superior a esto ni que este cine se beneficiara de la etiqueta del free cinema ni de los angry young men.
domingo, 17 de agosto de 2025
CON Él LLEGÓ EL ESCÁNDALO
La fama de decorador de Vincente Minnelli vuelve a estar jusitficada en el segundo de los grandes melodramas "kolossales" que construye a finales de los 50. "Con él llegó el escádalo" (Home from the hill, 1960), es, si leo las cosas que había anotado, un tanto diferente a "Como un torrente" (Some came running). Allí me parecía que aquello se cocía a fuego lento y solo la puesta en escena acababa revelando que el invento volaba mucho más alto que la filmación de un plomizo novelón en que los personajes se visitan mútuamente escena tras escena. Era pues una película de algún modo más sutil y esquiva.
sábado, 8 de marzo de 2025
ULISES
El mayor obstáculo con el que topa una película como "Ulises" (Mario Camerini, 1954) no es desde luego el exigírsele filmar una obra parangonable a la obra que toma como referencia. A nadie se le pide ni se le debería pedir que filme una película que deba marcar la cultura occidental en los siguientes 3000 años (redondeando por arriba). Tampoco me parece un asunto de fidelidad, ni de recoger el espíritu de la obra original. Yo creo que la dificultad que ni ésta ni a otras les resulta fácil superar es saber encontrar una forma propia.
jueves, 6 de marzo de 2025
EVA AL DESNUDO
La actriz de las fotos se llama Barbara Bates y no hizo en el cine nada ni remotamente comparable a protagonizar el grandísimo final de "Eva al desnudo".
miércoles, 5 de marzo de 2025
LA POSESIÓN
Me ha dado por volver a ver después de muchísimos años "La posesión" (Andrzej Zulawski, 1981). No sé por qué. No era tampoco un título ni que me maravillara ni que creyese pendiente una revisión pero la verdad es que he disfrutado una barbaridad la sesión.
martes, 4 de marzo de 2025
WALKABOUT
Me sucede no pocas veces con el cine en casa que me pongo dos o tres minutos de una película y me digo a mi mismo "no". Lo puedo hacer varias veces con la misma película hasta que un día me digo "hoy", "ahora". Y siempre acierto. No sé cuántas veces había visto la extraña sinfonía urbana con la que empieza "Walkabout" (Nicolas Roeg, 1971) pero solo hoy la he continuado viendo.
jueves, 20 de febrero de 2025
EL MANANTIAL
Aunque renqueante, olvidado y siempre al borde la extinción. En un mundo en el que es un anacronismo y más archivo de notas que lugar vivo, no he dejado de acordarme que hoy "El amor después del mediodía" cumple 14 años.
sábado, 1 de febrero de 2025
PASIÓN DE LOS FUERTES
EN EL CUMPLEAÑOS DE JOHN FORD
15 de julio de 2021
Como anticipé hace un tiempo, carezco de memoria suficiente, rigor mental y disciplina crítica para captar al instante las diferencias entre la versión canónica de Zanuck de "Pasión de los fuertes" y esta copia preliminar que acabo de ver y que al productor no gustó que dura 103 minutos, seis minutos más que el remontaje que hemos conocido toda la vida. Aún así he leído por internet el listado de cambios y puedo comprender el razonamiento de los no pocos que aseguran que esta copia preliminar de Ford es bastante mejor que lo que se estrenó finalmente salido de las manos de Zanuck.
viernes, 31 de enero de 2025
SANSÓN Y DALILA
14 de octubre de 2022
Para escribir o para entender mejor esta película andaba yo buscando apuntes sobre el concepto "kitsch", que parece que surge en Alemania en la segunda mitad del siglo XIX, y es criticado posteriormente por Theodor Adorno (un chiste imbatible) como parte de una industria cultural que no cuestiona las estructuras de poder. Creo que DeMille efectivamente nunca intentó cuestionar el poder sino explicar e incluso legitimar la ordenación del mundo desde la cultura religiosa judeocristiana. El conflicto dramático que tenemos aquí ya aparece en "El signo de la cruz" y la oposición entre la virtud como fuente de todo orden y la sexualidad desbocada como forma de caos ya puede rastrearse en su cine mudo. Otra cosa es que la forma en que lo hace me recuerda un poco a lo que nos explicaban en el instituto de "El libro del buen amor" del Arcipreste de Hita, resulta divertidísima.
Victor Mature es un perfecto y musculado Sansón, disparatado traer nociones de interpretación teatral para cuestionarla, ¿a quién ibas a poner?, ¿a Cary Grant?, como el Frederic March de "El signo de la cruz" con una filia por la pureza (entre Olive Deering y una Angela Lansbury que recibe su merecido justo cuando la abandona esa pureza o hace el conato de abandonarla), filia que navega siempre entre la virtud y la pura perversión, y una aversión por la calenturienta y bellísima Dalila (Hedy Lamarr) que navega entre la virtud y la simple patología mental.
La película de DeMille tendría sentido en su segunda mitad que fuera erótica o algo más que erótica, en su cóctel comercialoide de violencia y puro sexo (ese pelo, esa cabellera que conserva toda la fuerza, y lo que significa perderlo...), aún caminando DeMille cabezonamente a negar dicho sexo como fuente de nada positivo y condenarlo pero exhibiéndolo como el mejor de los sátiros, para concluir que el mundo, la Historia y la Fe no es más que el relato ancestral de la fortaleza de los héroes que rehuyeron o cayeron equivocadamente en el vicio. Ya, pero de camino...Obra maestra, y mejor que nada de lo que filmara en los 50.
jueves, 30 de enero de 2025
EL PADRINO III
4 de septiembre 2022
No veo las dos primeras películas de la saga de Coppola desde el 12 de diciembre de 2009, en una doble sesión en la Filmoteca de la Avenida de Sarrià. Han pasado por tanto casi trece años, casi los dieciseís de transcurrieron entre la segunda y la tercera parte. No es que haya sido expresamente buscado pero sí que quería sentarme a ver la tercera parte con otros ojos, siempre la había visto justo después de las dos primeras, produciéndose un inevitable sentimiento de "bajón", quería volver a verla no "para que me guste más" (cada vez eso me parece más simple y más aburrido) sino para de alguna manera comprender mejor. Ya habré escrito alguna vez, no recuerdo referido a qué película o director, que hay una rara sabiduría en el tiempo real que transcurre entre una película y otra y que nuestra accesibilidad a todas las películas de una filmografía falsea de alguna forma esa perspectiva temporal (y bienvenido sea ese privilegio, desde luego). En "El padrino III" esa perspectiva temporal es definitivamente el gran tema de la película. Las sombras y los reflejos de las partes anteriores no son en absoluto inercias o deudas comerciales como me parecía en épocas imberbe sino la propia esencia de la película, que no es sino un bellísimo film de fantasmas, que camina por un sendero completamente distinto a las dos partes anteriores, un sendero que hace ociosas (sin dejar de ser por supuesto legítimas) las comparaciones.
miércoles, 29 de enero de 2025
ÁNGELES SIN BRILLO
Ahora que he visto los melodramas alemanes de Sirk, es profundamente perturbador imaginar qué habría resultado de haber conseguido adaptar entonces, como quería, "Pilón" de William Faulkner. Es una de esas películas imaginarias que hoy en día nos resultarían imprevisibles y porque cuesta situarla en aquellas coordenadas resulta doble o triplemente fascinante y perturbador.
Ignoro si siguió pensando mucho en aquello en las dos siguientes décadas, si la fue madurando, pero lo que sí es cierto, es que lo que vuelve a perturbar es ver una película como ésta que te hace preguntarte, qué le pasó a un director como Sirk a lo largo de dos décadas, de qué manera pudo metamorfosearse. Porque con todos los respetos y con todo el cariño, cualquier película alemana parece una broma al lado de esto.
Supongo que no hay que desdeñar a sus colaboradores, fotógrafos, guionistas, montadores, intérpretes, producción pero este periodo de Gracia de Sirk es imbatible, intratable. Me pongo esta película y hay momentos de moviola, de retroceder y volver a ver la exhibiciónde recursos, de ideas, de riqueza. Es, como todas en aquel periodo, una salvajada cinematográfica.
Y probablemente sea la mejor película basada en una obra de Faulkner, una obra que leí hace un par de veranos de la que nunca se preocupa por traducir o ilustrar.