Mostrando entradas con la etiqueta laurence olivier. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta laurence olivier. Mostrar todas las entradas
lunes, 14 de octubre de 2019
ENRIQUE V+RICARDO III
Completando la trilogía
En noviembre de 1944, desembarcados en Normadía y liberada París, se estrena en Londres "The Chronicle History of King Henry the Fifth with His Battell Fought at Agincourt in France", más conocida por suerte como "Henry V", opera prima como director del celebérrimo Laurence Olivier. No estaba seguro si la había visto pero indudablemente no, porque me acordaría de su media hora inicial, una apuesta radical, al menos para 1944,que intenta imaginar cómo sería una representación en el Globe para rendirse después en los 100 minutos restantes a las posibilidades del cine como herramienta de imaginación que dinamita las limitaciones de las tablas. No escoge Olivier la obra más famosa, ni más tópica ni más agradecida. Tampoco es Olivier un Welles, un Shakespeare reencarnado mimetizado en su Falstaff, aquí el Falstaff es episódico. No hay ese tipo de ejercicio de autor pero sí un derroche de amor por la palabra, la escena y el cine, con esos escenarios pintados y esa fotografía en technicolor, antes de que Rohmer tradujera su literatura provenzal en imágenes. Hay, como dice ese estreno reciente, una íntima convicción (en Shakespeare).
En 1955 Laurence Olivier no está para peplums (todavía) ni nada pinta que en Cahiers se vayan a volver locos con él. Pero ya que está la cosa ésa de la VistaVision, si Hitchcock dirige "Atrapa a un ladrón", este seguro servidor de su Majestad Don Guillermo no podía hacer nada mejor que un deslumbrante "Ricardo III", que más que una película de Olivier está hecha a mayor gloria del Rey. Más larga que un día sin pan, bonita, intensa, teatral en el mejor sentido de la palabra, poseída por completo por La Palabra, con fotografía de Otto Heller (el del fotógrafo del pánico) y música de William Walton (dije que no me pillaban por tercera vez sin citarlo jeje). Y con repartazo. Me acordaba bastante bien de la peli, y me acordaba de Claire Bloom. Y el bombazo ha sido ver a Stanley Baker, un actor con físico muy especial, el criminal de Losey, en las últimas escenas de la obra en el papel de Richmond. Tres películas de Olivier saben a poco, las obras hechas por todos sus adaptadores saben a poco, querrías que Welles o Kozintsev hubiesen dirigido más pero ahí están las que están. El Rey es inagotable.
lunes, 8 de abril de 2019
HAMLET (1948)
900 ENTRADAS PUBLICADAS
Buscando en google creo que fue el 28 de diciembre de 1991 cuando vi este "Hamlet" en Antena 3, que debí grabar para ver al día siguiente tras ver "2001" por primera vez, seguramente, sin un impacto excesivamente significativo.
Primera conclusión:voy dejando atrás la habitual coletilla "hace 25 años que no la veía".
Creo que fue una película importante porque o estaba leyendo las obras de Shakespeare en ediciones de Planeta o empecé a leerlas a raíz del film de Olivier, no podría recordarlo con total fiabilidad. Teniendo en cuenta que ese 91 había comenzado con el cañonazo inaugural de "West side story", que inició muchas pasiones a la vez, el año acababa con idéntica gloria, tras un año 90 de relámpagos anunciadores (todo esto quiero escribirlo algún día de forma más sistemática).
Vista ahora puedo tener serias dudas sobre la capacidad de Olivier como director, tan pródigo en decenas de movimientos de cámara de una gratuidad asfixiante, dignos del Alfonso Cuarón de "Roma". No sé si Olivier fue más un realizador que un director, un hábil egistrador de su profunda sapiencia shakesperiana.
En todo caso esta chorrada que acabo de largar viene muy marcada por 30 años, 30 años, ya lo he dicho, leyendo demasiado sobre cine, pues la película conserva en todo caso la emoción que puede detonar definitivamente el vivo interés de un chaval por el cine pero también por la literatura y el teatro.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)