domingo, 18 de agosto de 2019

ÉRASE UNA VEZ EN HOLLYWOOD

El ruido de sables que acompaña desde que tengo uso de razón a los estrenos de los creadores del cine más popular (Tarantino, Almodóvar, Spielberg, Shyamalan, ¿me dejo a alguien?), dificulta en cierto modo decir algo de la película, de lo que se ha visto, sin articular de alguna manera también una defensa velada o abierta ante los muy legítimos ataques que se les lanza, a veces desde perspectivas críticas interesantes o fascinantes, a veces tan solo desde el también muy legítimo ombligo, a veces desde juicios que parecen considerar tan solo la solidez del argumento, de la historia que se narra, como si de los planos o de las secuencias no se infiriese nada y pudiese bastar un resumen de la historia que se cuenta para determinar la valía o el interés de la película.

En el caso que nos ocupa además "El País" publicó un divertidísimo artículo de alguien que evidentemente no ha visto la película en el que no acertaba en nada, ni si quiera cuando lamentaba que no se citase el amor de Sharon Tate por la lectura, cuando sí se hace.



Con los raseros con los que se mide "Once upon a time in Hollywood", Hitchcock no sobreviviría hoy en día y directamente "Vertigo", que cuenta una verdadera estupidez si la tomas como una sinopsis, la película madre de los últimos sesenta años del cine USA ("Centauros del desierto" es el padre), hoy sería directamente masacrada, de hecho lo suelen ser casi todas sus hijas. Pero Hitchcock ha tenido sesenta años de reivindicación por tierra, mar y aire, cuando en su momentos se le odió y cuando en su momento Vertigo no fue ni significó absolutamente nada. Y a Hitchcock no se le pide un posicionamiento subrayado de artículo de dominical ante la realidad y la violencia como sí se le pide a Quentin Tarantino. Y justamente "Vertigo" me parece clave para enteder este cine de invocación de los fantasmas y resurrección de los muertos, este cine que han venido practicando todos los llamados postmodernos De Palma sobre todo, Almodóvar, Lynch, Tarantino, que tan poco y tan mal conjuntan sus argumentos en películas sin ninguna solidez en sus dispersos guiones.

"Once upon a time in Hollywood", que viene tras dos westerns que personalmente he de decir que no acierto a comprender y que ya revalorizaré (o no), es en efecto una película con un argumento en principio muy poco conjuntado, con poca continuidad, basado en la brillantez de piezas que funcionan de forma aislada y casi autónoma. No puede ser tomado ni por un minuto como un documento sobre el fin de los 60, ya que los recrea desde la mirada de un emotivo, de alguien que los invoca, que quiere hacerlos volver pero para revivirlos gracias a la posibilidad de hacer una película tal como él los vivía o hubiese querido que fuesen.

Así la película juega con dos planos, el de los segundones o perdedores, que gozan de todas las simpatías del director (extraordinarios Leonardo Di Caprio y Brad Pitt) y el de las estrellas del momento (sobre todo la Sharon Tate revivida en la vitalidad y la belleza del cuerpo de Margot Robbie, una interpretación lógicamente carente por completo de profundidad psicológica porque no es eso lo que se intenta filmar sino al espectro que fue, al fetiche, al símbolo de una época, y el director lo hace admirablemente).



Esos dos planos se interrelacionan de forma fantástica a lo largo de tres horas que pasan en un suspiro a través de las citadas piezas, donde abunda el juego de la recreación de lugares, de momentos, de músicas, de cuerpos, de películas, de series de tv, de personajes. Recreaciones hechas con un virtuosismo en el montaje y en la pasión con que está filmado que a mi me han inundado de verdadera alegría de vivir.

Todo responde a la recreación de una mirada (¿les suena?), todos los cineastas han sido James Stewart en Vertigo, y cada momento de la película responde a esa mirada, con esa formidable tensión que tienen casi siempre las secuencias en Tarantino, muy dialogadas, muy pausadas, muy elaboradas, nunca precipitadas o chapuceras, ya hablemos de Bruce Lee a la hora de hacer comedia, la fiesta en la mansión Playboy, el amanecer con los rayos de sol sobre el cuerpo de la actriz (hablar con planos), la secuencia en el cine, o esa soberbia pieza en el rancho (probablemente una de las grandes piezas de terror contemporáneo). O el momento en la librería, que todos sabemos lo que significa y lo que significará y que solo está ahí para apuntalar el discurso sobre las relaciones entre la realidad y la ficción, entre lo que sucedió y cómo se recuerda, entre lo que significa y lo que podría haber significado.



Que los minutos finales de desatadísima violencia molesten lo puedo entender. Pero son mentira. Si se busca distancia la distancia la ofrece el propio desenlace, que efectivamente solo tiene sentido en relación con el resto de la película. Estamos ante una ficción, una película, el arte de los fantasmas, entendido como pocos por este extraordinario cineasta que solo se ha equivocado a mi juicio en filmar ya este bellísimo y emocionante testamento cinematográfico, en mi opinión una de las obras más arrebatadoras del siglo XXI. 

5 comentarios:

  1. Qué suerte que te hayan sido tan ligeras las tres horas. Para mí, como siempre en su cine, he visto las costuras desde la primera escena, y en esta ocasión, la sombra peor de Scorsese, la que empieza en "Infernal affairs", y pongo el título del original hongkonés porque no se si es el mismo en la "copia".

    ResponderEliminar
  2. No deja de ser una buena y certera definición escribir que se ven las costuras.

    ResponderEliminar
  3. Estoy convencido de que si la vuelvo a ver me gustaría más de lo que lo hizo. No sé si por ir medio desinformado a ella estaba esperando a que ocurrieran cosas que no ocurren (y ni falta que hacía), aunque eso ya sería una cuestión estrictamente personal. Pero lo que sí creo de verdad es que hay trozos que están mal narrados, como el flashback de Bruce Lee (que me parece un pegote) o el montaje de las historias de Sharon Tate en el cine y el personaje de DiCaprio en el rodaje, que me parece que está editado de forma muy pedestre. En esos momentos llegué incluso a aburrirme. Es curioso lo bien que domina Tarantino las lenguas muertas del cine (coincido en el entusiasmo por esas reproducciones de series televisivos que se monta) y lo poco que ha asimilado las virtudes de la concisión y la concreción que tan bien manejaba la espartana serie B.

    ResponderEliminar
  4. Es que su cine, para bien o incluso para mal como apuntas, no tiene absolutamente nada que ver con el cine al que homenajea.

    ResponderEliminar