Mostrando entradas con la etiqueta alejandro dumas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta alejandro dumas. Mostrar todas las entradas

viernes, 1 de enero de 2021

NOVELAS DICIEMBRE 2020



EL CONDE DE MONTECRISTO:Larga travesía la comenzada un 5 de septiembre y finalizada el 29 de diciembre. La verdad es que creo a pies juntillas en la necesidad de encontrar un punto de equilibrio entre la heterodoxia de baratillo y el ser más listo que 200 años de lectores y el aplauso ciego, acrítico y mentiroso. Puedo decir claramente que no es una novela que me haya entusiasmado, ya es la segunda vez que me pasa con Dumas, pero no tengo más remedio que decirlo desde la evidencia de haber leído lenta pero atentamente un monstruo más grande que la vida y más grande que yo mismo, desde luego. Una novela con un sustrato existencial desbordante y atemporal acerca del destino, la venganza, la violencia, el amor o el perdón. Y una novela con una elaboradísima arquitectura, con piezas a veces a mi juicio excesivamente largas y dilatadas que diluían mi emoción y mi interés (aunque nunca pensé en dejarla) y que me alejaban de aquel pálpito de "Los tres mosqueteros" que supongo que en el fondo sigo y seguiré persiguiendo toda mi vida. ¿Habría sido más provechoso leer varias novelas que me proporcionaran un placer inmediato e incontestable?. Francamente no lo creo, o al menos a estas alturas del partido, no lo creo. Son estas obras únicas, inabarcables e imposibles las que nos cambian, las que cambian los contornos de lo que conocemos y la forma en la que lo conocemos. No gano ni pierdo nada con ello. Simplemente estoy convencido en lo más íntimo de que tras un encuentro así no se vuelve a ser el mismo, le pongas las estrellitas que le pongas o dirijas a donde dirijas tu pulgar. Y si no lo creyera así no lo escribiría. 


LORD JIM: Muy representativa de ese estilo indirecto e introspectivo de Conrad, un poco dura de roer y sin que haya llegado el deslumbramiento que me iba llegando con "Nostromo", por ejemplo. Pero otra vez, es imposible que la considere tiempo perdido, no cuente como experiencia o no siga leyendo aún más novelas de Conrad, es difícil de explicar y de entender y a qué pocos les importará pero doy fe en este cuaderno de bitácora, nunca mejor dicho, de mi filiación con los Conrad o los Faulkner de este mundo,aunque la gratificación no sea instantánea.

Para el siguiente mes sí les traigo una que me entusiasma sin matices, si la acabo, que tampoco es plan de insistir con lo mismo en todas las novelas.

miércoles, 1 de mayo de 2019

NOVELAS ABRIL 2019


Los dos tochos franceses que me han llevado unos invernales dos meses y medio, de hecho casi tres:


LAS ILUSIONES PERDIDAS: Espléndida y catedralicia novela, costosa de leer en la azarosa vida diaria, de cocción lenta pero a la que uno va percibiendo su maravillosa construcción en tres majestuosas partes no puede más que acabar rendido a la peripecia del provinciano Lucien Chardon, a la búsqueda de la gloria literaria en París vía periodismo como antesala o catapulta y cómo esa odisea afecta a la vida de su amigo el empresario de las artes gráficas David Sechard. Novela imperecedera y vigente como ella sola.


VEINTE AÑOS DESPUÉS: Tras la deslumbrante "Los tres mosqueteros" comienza esta novela de forma prometedora, con los cuatro amigos reencontrados y preguntándose si hicieron bien veinte años antes cometiendo el crimen que cometieron. Uno se emociona y cree que está ante "El padrino II" o ante el "Sin perdón" de la literatura de capa y espada. Sin embargo el interés y la fuerza van diluyéndose con personajes como el hijo adoptivo de Athos y la narración resulta mucho más espesa y carente de la gracilidad de la primera parte. Uno hace un esfuerzo por aceptar un planteamiento novelesco diferente pero no: es un tostón. El viaje a Inglaterra para salvar al rey ante Cromwell es un poco más interesante. Y el final en Notre Dame pre-Victor Hugo es curioso pero pocas ganas me ha dejado leer la tercera y última parte.




viernes, 1 de febrero de 2019

NOVELAS ENERO 2019



LOS TRES MOSQUETEROS:Tratado sobre la aventura, el amor (el sexo) mucho habría que hablar sobre cuál de las dos palabras va con paréntesis, la felicidad y la alegría de estar vivo. Publicada en 1844 primero por entregas y ese mismo año en un volumen, "Los tres mosqueteros" me ha parecido una de las novelas más increíblemente bellas y eufóricas que se han escrito jamás. Durante las tres semanas que me ha acompañado yo diría que la vida me ha ido mejor incluso.



INDIAN COUNTRY: Llegué a este libro por el cebo de leer "El hombre que mató a Liberty Valance", un relato maravilloso donde está toda la película de Ford (lo cual no le quita méritos a Ford). Espoleado por sus muchos admiradores seguí leyendo los otros diez relatos empezando por "La frontera en llamas" y me quedé. Cuando llevas unos cuantos el interés no es el mismo y algunos se me hacen repetitivos pero da igual. El volumen acaba en cresta y "Un hombre llamado caballo", cuya peli desconozco, es absolutamente extraordinario.



LA MADRE NATURALEZA: A pesar de no tener la categoría ni la estatura mítica de "Los pazos de Ulloa" una segunda parte más que interesante que desarrolla los amores de Perucho y Manuela, desconocedores de los lazos de sangre que los unen, niños en la primera parte, y los diez días en los que Manuela es pretendida por su tío Gabriel. La concentración del tiempo le da un carácter propio a la novela.





LA SONATA A KREUTZER: Leon lo vuelve a hacer. Otra novela espléndida, con un punto de vista crispado y lleno de desazón a lo "Memorias del subsuelo" (en algunas detecto algo de Dostoievski) otra exhibición de ser un maestro en el arte de la literatura finalmente culminada con una larga explicación de lo que quería decir con ella, explicación durante la cual simplemente quieres que el sufrimiento termine, quieres morir. No aprendo a dejar sus obras justo cuando acaba la historia y a saltarme los postfacios, también conocidos como palizas en un callejón oscuro. Tolstoi me parece un tipo insufrible al que jamás habría invitado a cenar. Uno de mis escritores favoritos, eso sí.