Mostrando entradas con la etiqueta christopher marlowe. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta christopher marlowe. Mostrar todas las entradas

martes, 1 de diciembre de 2015

NOVELAS NOVIEMBRE 2015

Fabuloso mes. Ha vuelto el trabajo, pero con él mis desayunos literarios...



EFFI BRIEST: Si a originalidad argumental se refiere puede que en 1895 Theodor Fontane llegase tarde con "Effi Briest" a las testas coronadas de Flaubert o Tolstoi, incluso a su magisterio y a su huella literaria, pero aún así su obra me ha parecido también magistral. "Effi Briest" es una novela maravillosa escrita con una prosa limpia como un triple de baloncesto, una obra crítica maravillosamente estructurada, llevada, contada, reflexionada y terminada. Un prodigio, un portento.



AMERIKA: Una novela brillante que recoge y contiene la esencia de todo aquello que el imaginario popular considera "kafkiano". La culpabilidad absurda, el sinsentido como prisión sin salida, la angustia existencial expresada a través de un punzante humor cruel. Es excelsa pero no deja demasiadas ganas de seguir leyendo al autor en breve, por claustrofóbica.


MIENTRAS AGONIZO: Hace ahora un año leí seguidas "Santuario" y "El ruido y la furia", que como dicen acertadamente en un blog "que te puede gustar o no, pero hay que escribirla". Faulkner me dejó una enorme huella, pero no por provocarme el incontrovertido placer de Proust. Es una literatura a veces árida, a veces enigmática, a veces ingrata, pero con una inmensa capacidad para fascinar, que escapa a calificativos, estrellitas y balances de debe y haber. Creo que fue Faulkner el que me llevó a Joyce. Había que seguir leyendo y le ha tocado el turno a la preciosa "Mientras agonizo", quizás más diáfana, más rotunda, pero igual de misteriosa, seductora y quizás más acreedora de adjetivos y definiciones simplificadoras. Arrolladoramente bella, hermosa. El mes que viene otra.



ADIÓS, MUÑECA: Creo que llegué tarde a Chandler, no hace nada mal, pero en mi imaginario se instaló antes que nada el cine, sobre todo "El sueño eterno" de Hawks y también un poquito "El largo adiós" de Altman fueron para mí Marlowe. "Adiós, muñeca" pasa por ser la mejor novela del ciclo y no podría objetar nada. Sólo que, si novelas como "Oliver Twist" que has visto tantas veces en cine trae reveladoras sorpresas e inusitados estímulos, en este caso no leo nada que me haga vibrar (ni si quiera porque compare) como me hace vibrar el timbre hawksiano, el prisma con el que ve a Marlowe. No descarto seguir con todo el volumen del detective pero tras esta incursión creo que no puedo evitarlo. Philip es para mí puro cine.



TAMERLAN EL GRANDE: Estructurada en dos partes, destaca más por su verso que por su acción. Es curioso que no haya llamado excesivamente la atención para el cine porque tiene personajes muy poderosos, pero uno se la imagina complicada para ser aceptada con el sentido de la dramaturgia que tenemos hoy en día. De todas formas también es cierto que probablemente influyó muchísimo en Shakespeare y que su visión del poder y del ser humano llega, aunque sea vía William, hasta padrinos y sopranos. Su conclusión es digna de lo mejor de lo mejor, y la única verdad.

jueves, 1 de octubre de 2015

NOVELAS SEPTIEMBRE 2015

La primera de estas novelas la acabé de leer el 16 de agosto. El primer post recoge todo lo terminado hasta el 30 de septiembre.Que no está mal, a pesar que desde el 7 no duermo más de tres horas seguidas. El siguiente post, el de noviembre, recogerá todas las novelas terminadas durante octubre. Y así sucesivamente.

LA DESAPARICIÓN DE MAJORANA: En esa desgraciada película de Abel Ferrara llamada "Pasolini", podemos rescatar algo realmente valioso. El personaje encarnado por Willem Dafoe recomienda vivamente la última novela de Leonardo Sciascia. En pantalla se puede apreciar que aparece "La desaparición de Majorana". Mira que por ahí se puede salvar el film de Ferrara. Me ha parecido una novela estupenda sobre el caso real de la desaparición del físico Ettore Majorana, que trabajó en la Italia de los años 30 en el grupo de Enrico Fermi, en Alemania con Heisenberg y desapareció misteriosamente al final de la década, ante un sinfín de hipótesis. A mi, que desconozco mucho de la historia científica del siglo XX, me parece apasionante el panorama colectivo e individual que traza Sciascia, las preguntas que hace, las reflexiones que ofrece y cómo conduce su breve pero magnífica narración. No me extraña que a Pier Paolo le hubiese gustado porque habla muy agudamente de las relaciones de un individuo con su sociedad y dibuja admirablemente, de fondo pero nítida la Italia del Duce. Una sociedad represiva y un individuo brillante desaparecido misteriosamente. Un triste anticipo de lo que habría de convertirse en otro misterio.



VE Y PON UN CENTINELA: Al margen de la calidad de la novela o de la oportunidad de la publicación (lo primero es relativo y lo segundo lo tengo muy claro:por qué vas a ocultar nada que pueda interesar a alguien de alguna manera), veo una bonita historia literaria tras esta obra felizmente culminada. Es el primer borrador de "Matar a un ruiseñor", se lo rechazan a Harper Lee muchas editoriales hasta que un editor le dice que de la infancia aquí evocada bien podría nacer la novela que verdaderamente debe escribir. La escritora escribe un clásico de la literatura y el borrador queda oculto (al menos eso es lo que cuentan). Una vez leída la presente no parece una gran obra ni que tenga gran cosa que contar, demasiado basada en diálogos larguísimos, en discusiones entre dos personajes (en este caso me cuesta imaginar una película), pero me parece mágico que personas muy cabezotas y muy convencidas de lo que es justo hagamos un viaje parecido al de la protagonista. Y eso es gracias a que hemos conocido "Matar a un ruiseñor" primero. Sumar a lo que es justo el nunca acabado viaje de saber escuchara las personas, entender sus motivos y aceptar la complejidad de los problemas (y eso se puede aplicar a todo). Visto así puede ser una obra hasta conmovedora. Un fascinante complemento.


LOS DEMONIOS: Me pasó de adolescente con "Crimen y castigo" y me ha vuelto a pasar. Entonces me leí la segunda mitad en una madrugada y ahora ha sido el último cuarto en un viaje en tren. Con los escritores vive siempre uno en una cierta zona de confort. Pides más de lo mismo aunque te molesta si realmente te dan más de lo mismo. "Demonios" es desconcertante durante al menos una buena mitad. No sabes muy bien a dónde va aparar pero no dejas de leer. Intrincada, excéntrica, laberíntica, de construcción muy misteriosa donde cada episodio va a parar a un hecho supuestamente insólito que nos conduce a otro hecho supuestamente insólito, no identificando los lectores viciados de pulsiones básicas dónde está exactamente el "meollo". Pero la construcción misteriosa es el talento para hacer latir algo de fondo y hacerlo explotar como una bomba, nunca mejor dicho,  hasta repartir de minas una tercera parte tan fascinante y estratosférica como lo es vista en conjunto esta increíble novela:otra de las obras maestras absolutas del Siglo de Oro ruso. Y no me he leído el apéndice censurado durante años de "La confesión"(que para más inri pertenece a la segunda parte), ya me lo leeré, que me aburre un poco que la emoción de la última página de toda la vida, que sabes que es la última página y todo lo que conlleva, siempre me lleve últimamente a los extras del dvd y las escenas eliminadas o a la versión redux, como es el caso de "Guerra y paz". Qué anti-climático después del subidón final tanto complemento sorpresa.



EN EL CAFÉ DE LA JUVENTUD PERDIDA: Me viene al pelo que esté la de Harper Lee en este post para ilustrar lo que quiero decir. La novela de Patrick Modiano parece muchísimo mejor escrita, trabajada y construida, elaborada con enorme timbre y precisión de lenguaje y voces narrativas, pero me afecta bastante menos lo que me cuenta. Una dicotomía a veces inevitable, siempre decepcionante, pero donde uno tiene muy claro que el problema es básicamente mío.



DIDO, REINA DE CARTAGO: Bellísima obra teatral de Chrsitopher Marlowe, ya saben, ese vampiro que se pasea por Tánger. Como no podía ser de otra manera, ya saben, se dice que no es la mejor suya o que no está a la altura del resto. Cómo no. Faltaría. Ya veremos si ratifico ese juicio con el resto. Se tradujo al castellano por primera vez en el año 2014. A pesar de haber sido escrita en 1586. Lo que se dice una novedad.



El próximo mes, si todo va bien, más Tolstoi, DeLillo, Cheever y con suerte alguna sorpresa más...