Mostrando entradas con la etiqueta camilo jose cela. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta camilo jose cela. Mostrar todas las entradas

sábado, 1 de julio de 2017

NOVELAS JUNIO 2017


 EL HOMBRE EN EL CASTILLO: Detecto en ucronías como ésta y "La conjura contra América" algo tan decepcionante como atractivo. A pesar de lo jugosas que son sus premisas (una Casablanca de simpatías nazis allí y unos EEUU repartidos entre Alemania y Japón aquí) ninguno de los dos Philip (Roth y K.Dick) las explotan a fondo sino que se sirven de ellas para acercarse a sus interses personales como escritores:la institución familiar judía y los mundos paralelos. La novela de Philip K.Dick es una obra mayor de la ciencia-ficción pero es un logro en su vertiente más fantástica y fabuladora, pocas implicaciones sociales o históricas pueden encontrarse respecto a las distopías leídas en meses anteriores y hará bien el lector que la lea en disfrutarla tal como es, en su relato por el relato y en sus cábalas inventivas sobre distintos planos de realidad. Aquí concluimos el miniciclo que os ha traído portadas de Orwell, Huxley, Atwood y ésta, las dos últimas con recientísima adaptación televisiva.


 LA FERIA DE LAS VANIDADES: Si el curso ha traído un descenso de la lectura llevado por el agotamiento y no pocas deserciones, las  siete semanas dedicadas a esta novela de Thackeray han confirmado que no se ha perdido la bella constancia y que se ha recuperado el hermoso ejercicio deportivo-literario de la lectura del tocho-tótem, algo extraviado cuando me descabalgué en otoño de "Retrato de una dama" o "Mujeres enamoradas". Lectura larga, hipermeándrica, irregular, llena de aburrimientos y espacios en blanco tanto como de vitalidad y modernidad en la mirada de un narrador inquisitivo y omnipresente. Un larguísimo viaje entre la gesta y el placer divino de lo no inmediato.




LA FAMILIA DE PASCUAL DUARTE: Dicen los críticos que Cela es a duras penas escritor de dos novelas. No sé si eso es cierto pero de serlo no pocos venderían su alma al diablo por ello. En menos de un año colmena y ésta me han encantado. Ésta perteneciente al llamado tremendismo, trágica como ella sola, de un fatalismo subyugante, arrollador...La que más me ha gustado este mes.


EN LAS MONTAÑAS DE LA LOCURA: Justamente antológica obra de ciencia-ficción, con la Antártida y sus misterios descriptivos, civilizaciones, bestias y criaturas del pasado. A ratos me evoca la grandeza de "La cosa". Tan cierto es que me parece justamente antológico como que francamente a mi me aburre un poco su mitología.

PÁGINAS OLVIDADAS...Milan Vargas


DAN SIMMONS

Cuando un escritor de talento produce relatos en varios géneros y sabe juntarlos, se nota. Es el caso de Dan Simmons. Genial autor de ciencia ficción y no menos talentoso cuentacuentos de lo oscuro.
Si su obra es amplia en el presente caso hablaré del ciclo de Hiperión (en 2 tomos Hiperón y la Caída de Hiperión) su obra maestra.

A lo largo del relato el escritor despliegua una trama compleja, personajes muy trabajados y unas cuantas intuiciones (como un ciberespacio similar al de Matrix y una prefiguración del Smartphone bastante acertada). Hiperión no solo es una saga épica, comparables a las mayores obras del género con batallas, protagonistas casi de tragedia griega, sino también momentos bastante inquietantes y una maravillosa poesía que debe mucho al poeta británico del siglo XIX John Keats que sirve de inspiración entre bambalinas (e incluso que sale de detrás de las mismas en algunos puntos del relato).El autor junta lo entretenido con lo elegantemente escrito, y lo grandioso con lo filosófico.La fuerza del relato radica en la historia personal de cada uno de los 7 personajes principales. Cada uno de ellos tiene un pasado cargado, cada uno tiene un vínculo con el planeta Hiperión hacia el cual se dirigen, y cada uno tiene secretos.





Autor bastante prolífico, Jack Vance ha dejado una obra original, y en algunos casos dispar (La gesta de los príncipes demonios para mi deja bastante que desear pese a lo pomposo que resultad el nombre de la saga y su sinopsis de venganza y malos malísimos).

Sin embargo el soñador estadounidense no deja de ser una referencia del género de ciencia ficción y en menor medida de fantasía.

De las sagas que tuvo que leer un servidor, una merece una especial atención por su originalidad y el atrevimiento de su enfoque : El ciclo de Tschai.

El ciclo (tetralogía : Los Chasch, Los Wankh, Los Dirdir y los Pnume) es un típico Planet Opera en el cual Adam Reith, náufrago espacial, se estrella en el planeta Tschai. Mientras lucha por su supervivencia y intenta volver a casa se topa con insólita fauna, y flora y sobre todo con las 4 especies inteligentes que allí cohabitan, compiten e intrigan. Con cada una tendrá un contacto complejo y atormentado, y cada una le impondrá un reto de supervivencia. Poco a poco el extranjero empieza a entender los entresijos del planeta y a quererlo.

El estilo de Vance es sencillo, sin  alcanzar el simplismo de R.E. Howard, es puramente funcional. Sin embargo más allá del lenguaje no muy original está la fuerza evocadora. El derroche de colores, y de imaginación, el poder de invocación visual del autor compensa con creces su aridez.
El esquema narrativo sigue un patrón poco original pero entretenido. Adam Reith avance en la historia como Ulises en la Odisea.

Pero lo rompedor es la imaginación, la originalidad y la coherencia de las especies extra-terrestres que ha creado el autor, el punto fuerte de la obra. Consigue realmente dar a cada una un pasado, una historia, una cultura una visión propia, enfrentada con las demás y que no deja de tener su valor filosófico.
 

domingo, 1 de enero de 2017

NOVELAS DICIEMBRE 2016

¡Feliz 2017!

LA COLMENA: Una de esas obras que estudia uno en el instituto que, al contrario que otras, me dejó bastante frío a tan tierna edad. Ahora, sin dejar de tener en cuenta el tópico de lo influida que está por "Manhattan Transfer", y habiendo leído la novela de Dos Passos, he disfrutado horrores de su prosa de metrónomo y de sus entradas y salidas de personajes en un frío y triste Madrid de los años 40.


BILLY BUDD: Publicada más de 30 años después de la muerte de Herman Melville, y casi 75 años después de "Moby Dick", es justamente una de sus obras más célebres, una espectacular y espectral novela, de prosa deslumbrante, entorno a una especie de bello ángel de muerte y lo que desencadena en una fragata. Imposible no pensar en ella como en una madre de "Muerte en Venecia", "Querelle"...Y una vez más tras Pynchon y Carson McCullers les remito a la página donde suelo escribir habitualmente sobre cine y donde un colega que escribe sobre literatura les puede analizar esta maravillosa obra con mayor pericia y conocimiento de causa que servidor, para mayor deleite de todos nosotros.



EL LIBRERO: Por mucho que acabe el año Dahl siguen existiendo motivos de peso para leerlo. Si a usted le echa para atrás la literatura infantil pruebe con relatos adultos como éste. Preciosa edición de Nordica aunque las ilustraciones no sean de Quentin Blake. Seguiremos insistiendo con el amigo Roald.



NOCHES BLANCAS: Bromea el bloguero del estupendísimo sitio Abbascontadas con la condición de "Pagafantas" como versión de "Noches blancas". Las películas no hacen sospechar lo cierto de la afirmación, hasta qué punto lo es si no lees la narración breve de Dostoievski, apoteósis de frases que han pasado a formar parte del manual de la relación pagafantera. Eso sí, no se equivoquen. Dostoievski no victimiza al protagonista. Ambos, ella y él, son un par de pelmas por igual. Obra bella y cruel de gran categoría.

PÁGINAS OLVIDADAS...Milan Vargas 





Emilio Bueso

Emilio Bueso es un excelente ejemplo de una nueva generación de escritores españoles de terror con talento y sin complejos. Su pluma es muy versátil de un relato a otro y sabe dar densidad psicológica y social a cada uno de sus relatos largo o cortos.


En "Extraños eones", el escritor se ataca con brillantez a la mitología de H.P. Lovecraft llevándola en tierras egipcias. La novela no es solo un largo cuento de terror, sino que con una gran precisión sociológica consigue restituir las vivencias de niños de la calle de El Cairo que viven en la ciudad de los muertos.

El ritmo lento está justificado con la profundidad que da el escritor a los personajes y que lo hacen interesante incluso para lectores que no son incondicionales del género.

Para amantes del relato corto « Ahora intenta dormir » resulta una excelente elección. En este compendio de cuentos a veces de terror, a veces inquietantes, el autor despliega todas las facetas de su potencial desde las negruras interiores hasta los terrores más cósmicos.





Robert William Chambers

Chambers es el anti-escritor maldito. Fuente de inspiración para Lovecraft, conoció un destino radicalmente opuesto. Esta genial pluma conoció un éxito casi inmediato con su « Rey de Amarillo », un libro de relatos de ambiente extraño en el cual los personajes se enfrentan a la locura, a fuerzas oscuras (entre ellas el Rey de Amarillo) y a un libro que contiene una obra de teatro que no debe ser leída.

Pese a su triunfo, Chambers se alejará del género para escribir esencialmente novela rosa, relatos de aventura que le permitirán vivir con un desahogo que fue negado a muchos de sus contemporaneos.  

Chambers tiene un estilo onírico, poético, pero y un universo coherente de un texto a otro al igual que Lovecraft.

En su relato "El reparador de reputaciones" el héroe vive una ficción paranoica cuyos elementos acaban siendo reales en otros cuentos como "El signo amarillo".

 La Serie True Detective (1a temporada) beberá libremente de parte de los temas del mitos del Rey de Amarillo como telón de fondo de la intriga.






William Hope Hodgson


Uno de los temas dominantes de la  obra de este genial autor, es el mar. De su experiencia profesional como marinero Hodgson guarda una precisión en el relato marítimo que no aminora en nada su poesía.  Pocos autores supieron tan bien plasmar todos los matices de los peligros, vicisitudes y terrores del océano.

Poco también pintaron tan bien las angustias que engendra la soledad, la de los entre otras cosas la de los náufragos. Su talento es tal que al igual que Poe, Hodgson consigue en su descripción de fenómenos naturales inspirar un miedo sobrenatural.

Gran parte de su obra se compone de relatos sobre monstruos marinos y personajes atrapados entre la soledad y lo que acecha en los abismos

En otros cuentos como "The House on the Borderland", la soledad (esta vez en tierra firme) confronta al personaje con el descubrimiento de un mundo paralelo e inquietante.

En la vena de  Stevenson, Hodgson escribió también excelentes cuentos de fantasmas y pirates como el brillante "The Ghost Pirates".

Para terminar de dar una muestra representativa de los mejor citaría "The voice in the night" a caballo entre la ciencia ficción y el terror y que para lo que lo hayan leído podría emparejarse con "El color caído del cielo" de Lovecraft. Los protagonistas naúfragos en una isla están confrontados a una substancia fongoïde que ejercerá sobre ellos un terror pasivo e insidioso.




Jean Ray

Jean Ray es de aquellos genios que no se merecen caer en el olvido.

La casi totalidad de su obra se compone de cuentos y relatos cortos. Sus historias suelen escenificar pequeños burgueses provinciales  cuya aburrida existencia esta alternada por los placeres de la mesa. Esos tranquilos ambientes familiares dominados por cierta dosis de conformismo, gula y codicia, bascula lentamente hacia acontecimientos extraños y siniestros.  

En muchos relatos aparecen mundos paralelos insertados en las lindes de la realidad, accesibles desde lugares en los cuales la realidad se desliza hacia…otra cosa

El estilo del escritor es bello, poético, visual, lleno de humor ácido y de una cinismo belga sabroso.

El recopilatorio "Le Grand Nocturne" es ciertamente el mejor. En el cuanto fantástico epónimo, un personaje gris y soso, ve el trajín de su apacible existencia provincial alterado por el descubrimiento de su verdadera identidad. Mientras en el pueblo se encadenan crímenes atroces.
De sus pocas novelas cabe destacar, Malpertuis, que pese a su calidad desigual y su trama a veces un poco descosida, es aun así de una gran originalidad. 

Tras la muerte del tío Cassave, ambiguo patriarca, inquietantes personajes pugnan para una peligrosa herencia. El legado incluye la tenebrosa mansión familiar: Malpertuis. El protagonista, cándido y mantenido un largo tiempo alejado del círculo familiar, quedará atrapado por las conspiraciones y acabará descubriendo quien es realmente su familia.

La novela fue adaptada a la gran pantalla por el flamenco Harry Kümel.