sábado, 21 de noviembre de 2020

MERRY-GO-ROUND

 He podido ver, tras años buscándola, una copia subtitulada de "Merry-go-round" (Jacques Rivette, 1980). Se trataba del único largometraje que me quedaba por ver de él, quizás me falta ver también el resumen de 4 horas de "Out 1", pero sea como sea sabía que era un hecho anecdótico porque para mi todos sus largos tienen un segundo pase y un tercero caso de haber tenido ya el segundo. Versión del relato fundacional de "L'avventura", la hermana y el novio buscando a la desaparecida, trasladado al universo de Rivette, llaves y números secretos, misterios, dobles personalidades, una intrincada red de personajes que maniobran, engañan y son engañados. Aquí con las presencias de Joe D'Allesandro y Maria Schneider, en un registro interpretativo más tosco, ligeramente distinto al de la troupe habitual de Rivette y con la mirada enigmática de Hermione Karagheuz cerrando por tercera y última vez una película suya. Todo en una maraña de aeropuertos, hoteles cercanos al aeropuerto, pueblos sin encanto, páramos y casas perdidas. Qué provecho le saca a sitios verdaderamente feos.Un peliculón, aunque creo que sinceramente para adeptos a la causa.







miércoles, 11 de noviembre de 2020

LINCOLN

 

Algunas notas a vuelapluma sobre "Lincoln" (Steven Spielberg, 2012), que cosas de la vida, habituales en mi, he visto en dos tacadas, lo que me ha ayudado para pensarla desde varias aristas.
No me gusta ni me emociona demasiado que por un lado es un poco biopic de monigote o el arte del disfraz. Sí, claro, Daniel Day-Lewis está muy bien y todos los adjetivos que se quieran poner pero eso ya aburre algo, por eso decía en su día que me alegraba tanto que "Buñuel en el laberinto de las tortugas" fuese de animación. Spielberg ha afinado más en el retrato de un Oskar Schindler por ejemplo (donde no me gustan otras cosas pero ahí hay un perfil más interesante). Le sucede también que se echa un poco de menos la mirada incisiva de un Griffith, evidentemente no se trata de cargarse todo el cine USA liberal y humanista en honor a Griffith y a figuras de un corte sociocultural en las antípodas de Spielberg (y mías, y mías, en las antípodas mías) pero yo qué sé, es un retrato en el fondo bastante blanco con muy pocos grises, no ya políticos, personales, que en el fondo se enfocan como un "ay, qué traviesillo era el santo con sus pequeñas corruptelas y torpezas". Una hagiografía en toda regla. tan legítima y la mar de razonable como hagiografía como un tanto soporífera. Todo lleva a la abolición de la esclavitud, qué vas a pensar.
Sin embargo pienso también en la segunda tacada que hay que tener valor para ser Spielberg y hacer un cine, ahora, como éste, donde el fin de la esclavitud no se libra en la Guerra, visualizada en una secuencia inicial para mantenerse el resto de la película casi en off, sino en un dialogadísimo, moralmente complejo y contemplativo tablero de ajedrez político, a veces más propio del cine histórico de un Rohmer o un Oliveira, que del supuesto brío para las plateas de un Spielberg. Brillante la presencia de Tommy Lee Jones y un guion pausado del dramaturgo Tony Kushner (autor Angels in America-quizás una de las obras del teatro USA más importantes de las últimas décadas- y del guion del próximo West side story), Un cine más cercano a la mirada de un Eastwood, con vocación de referirse al presente haciendo uso del cine para fijar y dar esplendor a los referentes morales de un país y una cultura. Spielberg imprime la leyenda. No es tampoco escaso saldo.
Creo que todo lo escrito aquí es un tanto contradictorio pero la película deja un poco la pelota en el tejado y eso está bien.



lunes, 9 de noviembre de 2020

LOS VISITANTES DE LA NOCHE

 

En el célebre inicio de "Las películas de mi vida" François Truffaut escribe:
"Un día de 1942, impaciente como estaba por ver la película de Marcel Carné Les visiteurs du soir , que echaban por fin en mi barrio, en el cine Pigalle, decidí faltar a la escuela. La película me gustó mucho, y esa misma tarde, mi tía que estudiaba violín en el Conservatorio, pasó por casa para llevarme al cine. También ella había elegido Les visiteurs du soir , y como por supuesto yo no iba a confesar que ya la había visto, tuve que volverla a ver disimulando para que no se diera cuenta. Fue exactamente aquel día cuando caí en la cuenta de hasta qué punto puede ser emocionante profundizar más y más íntimamente en una obra que se admira y llegar hasta hacerse la ilusión de que uno revive su creación."
Esa emoción, ese nudo en el estómago del chico que hace novillos para ir a ver una película en el París durante el gobierno de Vichy es casi literalmente la actitud necesaria para disfrutar de esta obra. Cuento medieval desesperadamente romántico y de tono netamente fantástico. La máxima estilización de sus decorados, obra no acreditada del gran Alexandre Trauner, se adelanta a todo el cine moderno, sin dibujarlos son de un despojo, una belleza y de una conseguida irrealidad que parecería que ya estás en tiempos de "Percival le gallois". El ritmo y el tono de la película ya incluyen casi por completo "El sétimo sello", y no lo digo por la mezcla del medievalismo y la fantasía, es que es el mismo tempo, la misma textura. Y desde luego los sedosos diálogos del gran Jacques Prévert, aquí coescritos con Pierre Laroche.
Luego cabría citar como curiosidades que Antonioni era ayudante de dirección y que Simone Signoret y Alain Resnais fueron extras.
Me acuerdo y creo que siempre me acordaré de que Marcel Carné y Jacques Prévert fueron dos nombres de mi confinamiento cinéfilo, y también Arletty, claro:"Le jour se léve", "Le quai des brumes", "Les enfants du paradis" e incluso es Gabin tan pre-eastwoodiano de "L'air de Paris" formaron parte de mis mejores madrugadas, entonces quise ver "Les visiteurs du soir" pero pensé que mejor esperar a una copia restaurada como ésta. Un film recomendable para todos los amantes del Cine, un tacto y un olor único e irreproducible, no hay nada que se pareciera entonces a esta película y solo Bergman se ha acercado después, algo que no tiene nada que ver ni con el audiovisual, ni con el youtube, ni con el tik-tok ni con nada de lo que los abuelo trompetilla detestamos. Probablemente no sea el mejor film de Carné pero creo que yo lo elegiría como mi favorito (por el momento).






domingo, 1 de noviembre de 2020

NOVELAS OCTUBRE 2020



EL SILENCIO:Una novela de una brevedad desconcertante, no creo haber llegado a la hora de lectura (y por consiguiente habrá quien considere que resulta cara, y perdón por la frivolidad y la bajeza). De repente la Humanidad se queda sin dispositivos tecnológicos, premisa que da muchísimo miedo:se avecina sermón. Pues no, será por la brevedad, estudiada o reflexionada, mi querido DeLillo da unas pocas pinceladas, deja el anzuelo y consigue esa cosa tan difícil de conseguir:permite pensar. Ha sido muy poco tiempo leyendo para hacer una valoración de mayor calado pero me ha gustado



BAJO EL SOL DE SATÁN:El estilo intravenoso de Bernanos es de los que más me seducen, aunque creo que el fogonazo de "Diario de un cura rural" para mi será siempre insuperable. Las ganas de leer la obra de la foto, que tanto me costó encontrar, han sido muchísimo más grandes que el resultado de la lectura pero es una novela muy notable igualmente, y para mi solo la separa de la excelencia que me parece que va de más a menos

PELÍCULAS OCTUBRE 2020



FESTIVAL DE PORDENONE