Mostrando entradas con la etiqueta j.s bach. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta j.s bach. Mostrar todas las entradas

lunes, 10 de abril de 2017

EL EVANGELIO SEGÚN SAN MATEO

MÁS POSTDATA MUSICAL

Ahora resulta muy difícil de entender que alguien declarado como ateo, comunista y homosexual rodara una maravillosa versión de la vida de Cristo (me cuesta decir la mejor porque creo que, aunque menos conocida, "El Mesías" de Roberto Rossellini es comparable).

Pero es muy fácil. El problema es que en el siglo XXI las corrientes laicistas derivan en algunos sectores, minoritarios todo hay que decirlo, en una negación un tanto paleta de toda manifestación religiosa. A mi no me resulta nada raro que un intelectual crítico con el sistema que buceó en los grandes libros de cuentos del medievo, en la tragedia griega o en Sade lo hiciera también en los evangelios, siempre en búsqueda y reinterpretación de su propio nuestro propio acervo cultural.

Además obtuvo el reconocimiento del catolicismo con un sinfín de premios religiosos desde el principio, no 40 años después como falsa y maliciosamente se escribe, y para más inri (¿cuántas personas quedan que sepan qué significa esa expresión?) dedicó la película a la memoria del Papa Juan XXIII. ¿Se imaginan que hoy en día un intelectual de izquierdas pudiese hacer eso?, ¿aún así alguien puede dudar-en serio-del izquierdismo de Pasolini, de sus ideas críticas con el sistema y con las estructuras de poder?. Será que como dice Pepe Isbert "la raza degenera" y solo nos queda echar de menos a figuras imponentes como ésta.

"El evangelio según San Mateo" es un film extraordinario y uno de los más bellos de la Historia del Cine. No se trata simplemente de una película con una reinterpretación marxista de los evangelios en la que se pone de relevancia la lucha de Jesús contra los poderes y a favor de los humildes. Eso siempre estuvo ahí y se podría mostrar con mayor o menor intensidad.

Se trata también de una visión cinematográfica que en el marco de unas localizaciones significativas, la mayoría italianas, y unas fisonomías de una sobrecogedora belleza en su Verdad (y pocas veces la palabra verdad reveló tal triunfo), va relatando en una exposición nítida e incontestable, lo que debe ser escribir un guión así,unos hechos hiperconocidos de forma profundamente emocionante (cada vez menos hiperconocidos, me temo que hoy es casi una película incomprensible o muy difícil de contextualizar para unos no practicantes que crecen fuera de toda referencia cultural).Las escenas de los milagros o cómo los niños se acercan y contemplan a Jesús son profundamente conmovedoras y eso lo filmó un director ateo.

Quizás porque ser intelectual o acercarse o tener eso que llaman Cultura en el fondo lo que significa es querer entender, interrogarse y tener más ansias de entendimiento que certezas. "El evangelio según San Mateo" es un milagro. Es una obra maestra que en sus preguntas te acerca a certezas. Es una obra capaz de dar pistas sobre de dónde venimos, a dónde vamos, a dónde deberíamos ir, aunque luego obras como "Saló" contesten que nos perdimos por el camino hace demasiado tiempo. Lo cortés no quita lo valiente.

PD: Culmino el día y un programa doble inolvidable asistiendo por la noche al Palau de la Música donde René Jacobs dirige "La pasión según San Mateo", como por otra parte ya anuncié el verano pasado.Nada que comentar ni analizar, afortunadamente la Naturaleza no me ha dado oído para fastidiarme una noche así poniendo pegas absurdas. 


sábado, 13 de agosto de 2016

LA PASIÓN SEGÚN SAN MATEO

Mi predilección más absoluta por esta obra musical. Más ahora que hace unos meses, creo que concluiré este agosto, me acompañan las palabras del director de orquesta John Eliot Gardiner, de quien, a base de tirar de hilos y pistas estoy aprendiendo tanto, y no sólo sobre Bach.