LA REGENTA:En el siglo XIX se celebró un ya mítico aquelarre de seres mitológicos llamados novelistas que se propusieron conquistar la cumbre de su Arte con un retrato de mujer y un adulterio. No sé si me dejo alguno pero abrió el fuego Flaubert con "Madame Bovary", siguió Tolstoi con "Anna Karenina", año después Eça de Queirós con "El primo Basilio" y rozando el final de siglo Theodor Fontane se añadió con "Effi Briest". Tras Queirós un tipo llamado Leopoldo Alas y conocido como "Clarín" participó también del aquelarre con esta inconmensurable y arrolladora obra maestra llamada "La Regenta" que justifica tantas horas sin cine durante este mes de Agosto y que a mi me parece que mira a los ojos a sus contemporáneos sin ningún problema. Retrato de mujer sin excesivas divagaciones y fresco glorioso de una España tensionada entre liberales e Iglesia, entre cultura y oscurantismo chismoso. No me tocó leerla en su día en el instituto, no sé que hubiera pensado ni sé si es cierta la intuición que me dice que éste era el momento oportuno. Pero ahí está semejante catedral de la prosa que me devuelve también un cierto interés por eso que llaman literatura española, que a mi me parece algo aberrante que se estudie específicamente en secundaria, en lugar de la universal pero donde puedo pescar en los próximos tiempos otras joyas del siglo como "Los pazos de Ulloa" o "Fortunata y Jacinta". Sí, las pistas me las ha dado pensar en qué series ha hecho TVE y luego he confirmado que efectivamente son las obras recomendadas en todas partes..
EL INOCENTE: Vista recientemente la película de Visconti, curiosísima lectura donde uno diría que la recargada prosa de D'Annunzio es sustituida en las imágenes por jarrones y cortinas. Una novela más que interesante aunque el tramo final, con el desenlace del "inocente" resulta crudo. Y Visconti se inventó el final en la casa con Teresa Raffo.
LIBRA: Estupendo aunque algo irregular ejercicio narrativo de DeLillo. Una especie de biopic de Oswald, con momentos deslumbrantes, la mayoría poco que ver con el magnicidio, al que ya se llega algo exhausto.
CARTA BREVE PARA UN LARGO ADIÓS: La novela en la que se inspira libremente Wim Wenders para hacer "Alicia en las ciudades". Obra literaria y cinematográfica estblecen un bonito juego de correspondencias donde la capacidad de sugerir del escritor y la capacidad de imaginar del cineasta se encuentran felizmente. En la película una esquela revela la imposibilidad del encuentro final con el que concluye la novela.
LA NOVIA DE LAMERMOOR: Disfruto bastante con la lectura de novelas cuya película he conocido primero. Las lecturas de novelas que han dado lugar a óperas célebres me están resultado más dificultosas. La de Scott no es que sea tan latosa como el "Manon" de Prevost pero leches, solo puedo aplaudir la labor de excelente condensación dramática del libretista de "Lucia di Lamermoor". No me atrevería a decir que sea una mala novela pero es un poco rollo, pone el foco en él y no en ella y con perdón, menuda birria de locura,ventilada en un par de páginas deprisa y corriendo antes de acabar.
EL CUENTO DEL GRIAL: Cándido y entrañable relato fundacional de la mitología artúrica, fechado en 1180, inacabado y con todas las puertas abiertas a otras aportaciones que ya iremos tratando en este blog, al igual que procuraremos abrirnos un poco a la narrativa pre-Quijote.
LA NOVIA DE LAMERMOOR: Disfruto bastante con la lectura de novelas cuya película he conocido primero. Las lecturas de novelas que han dado lugar a óperas célebres me están resultado más dificultosas. La de Scott no es que sea tan latosa como el "Manon" de Prevost pero leches, solo puedo aplaudir la labor de excelente condensación dramática del libretista de "Lucia di Lamermoor". No me atrevería a decir que sea una mala novela pero es un poco rollo, pone el foco en él y no en ella y con perdón, menuda birria de locura,ventilada en un par de páginas deprisa y corriendo antes de acabar.
EL CUENTO DEL GRIAL: Cándido y entrañable relato fundacional de la mitología artúrica, fechado en 1180, inacabado y con todas las puertas abiertas a otras aportaciones que ya iremos tratando en este blog, al igual que procuraremos abrirnos un poco a la narrativa pre-Quijote.