Mostrando entradas con la etiqueta jim thompson. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta jim thompson. Mostrar todas las entradas

lunes, 1 de febrero de 2016

NOVELAS ENERO 2016



AL LÍMITE: La última novela publicada por Thomas Pynchon me parece deslumbrante. Pynchon es un original. Ni es obvio, ni consabido, ni le desborda la desmesura, ni relamido, ni sensiblero, ni previsible, ni nada de nada. Hay que seguir escribiendo con todo el legado que tenemos a las espaldas para que salgan novelas así. Podría entenderse que hace con el Nueva York del 11-S lo mismo que hacía con la California sesentera de Charles Manson en "Inherent vice", pero es más y da un paso más allá que la simple repetición de un esquema. Del mundo de las drogas hasta llegar a la droga de la virtualidad. "Bleeding edge" es un magnífico y sublime fresco de los inicios del siglo XXI con forma de policiaco a través de la mirada de la entrañable investigadora Maxine Tarnow. Es enmarañada y ligera, es realista y onírica, mezcla bytes y pura carnalidad, posee un delicioso sentido del humor y una corrosiva crítica política. ¡Viva Pynchon! y ¡viva esta candidata a perdurable novela de esta nuestra década!. Unas notas con conocimiento de causa.

Ah, y aquí también hay película, pero hay que ser muy inmenso para hacerla, el propio PT Anderson por su experiencia reunido en una mesa con los Coen y David Cronenberg, quizás... 



LA MUERTE EN VENECIA: "La montaña mágica" es una de las novelas de mi vida, y atendiendo a las personas de distintas sensibilidades que la adoran también casi diría que es "la novela" por antonomasía. Inexplicable que no hubiese vuelto a Thomas Mann, y nada mejor que hacerlo con la perogrullada máxima. La narración que Visconti, inevitable citarlo, hizo celebérrima. A mí me parece magnífica, y tiene mucho que ver son su obra magna en su discurrir de temas entorno al arte, el conocimiento, la sensualidad y las pulsiones de vida y muerte.


JUSTINE: Primera de las novelas que componen "El cuarteto de Alejandría" de Lawrence Durrell. De lírica indudablemente algo afectada, pero de lectura ligera. Posee personalidad y la capacidad de crear personajes con carácter propio, lo suficientemente incompletos y misteriosos como para despertar un vivo interés por cómo se entretejerán las otras tres novelas con esta primera parte. En abril abordaré la lectura de "Balthazar".



LA LÍNEA DE SOMBRA: Dicen que inspiradora de "Alien", muy vagamente la verdad, me parece, un relato o novela breve de aventuras marítimas con una premisa potente, la insultante juventud de un capitán que se enfrenta en su travesía a la fiebre, el clima y el tétrico recuerdo del anterior capitán. Algo repetitiva, pero con una base argumental indeleble que la mantiene como clásico ineludible del subgénero.



EL ASESINO DENTRO DE MÍ: Potente e incorrecta novela, dotada de un gran personaje, aunque algo falta de materia para desarrollar. El planteamiento es muy atractivo pero nunca tengo una sensación de que vaya a ninguna parte que me interese o me intrigue demasiado, al contrario que por ejemplo "1.280 almas", cuya fortaleza de estilo recorre todas sus páginas.

Y el mes que viene Vladimir Nabokov (y no es "Lolita"), más Thomas Mann, por fin Wilkie Collins y otras inesperadas sorpresas...



miércoles, 26 de junio de 2013

1.280 ALMAS



Pop.1280
Jim Thompson, 1964
Grupo Editorial 62 
para la Serie Negra del diario El País, 205 páginas

Si usted está pensando en dejar de decir palabrotas no lea esta novela de Jim Thompson, hostia puta. Manda "narices" que una de las novelas más profundamente USA que puedan concebirse sólo conociera una adaptación cinematográfica a manos del cine francés.

Thompson a día de hoy es el perfecto padre o abuelo de la manera de dialogar de Quentin Tarantino, de la América de los hermanos Coen, en este caso intuimos que la acción se situa entorno al año 1917. La América de los desayunos repugnantemente abundantes, las letrinas, el sexo desaforado, el crimen, el racismo, los personajes viciosos y sin mucha inteligencia y un elaborado y calculado arribismo político de quien se esfuerza, desde su condición de sheriff, y pone toda la carne en el asador para no tener que hacer nada.

Thompson tuvo sus problemas en la caza de brujas, y los apuntes sociales no escasean en la novela. El protagonista, más inteligente de lo que parece (sobre todo porque empieza la novela pidiendo unos consejos que no parece necesitar), hace verdaderos comentarios mordaces y vigentes sobre el microcosmos de Pottsville y la aplicación de la ley, ese lugar poblado por 1280 almas gobernadas y habiéndoselo ganado a pulso por un manipulador y presumible estúpido.

Si es que es va a ser verdad que la serie negra cuenta más de lo que dice y sus enseñanzas se extienden como una jodida mancha de petróleo (perdón, he dicho "petróleo"), a través de las décadas, los pueblos como Pottsville, las naciones y muchos de nuestros manipuladores y presumiblemente estúpidos gobernantes, a los que más de 1280 almas también parecen haberse ganado a pulso degradándose con sus pulsiones gregarias de corderitos directos al matadero. Videncia o que nada cambia bajo el sol.